La agencia francesa de Prevención de la Violencia contra la Niñez (OFMIN) había emitido una orden de búsqueda y captura contra Pavel Durov, en una investigación preliminar en la que participan varios servicios de investigación por delitos que van desde la estafa, el tráfico de drogas, el ciberacoso y el crimen organizado, hasta la apología del terrorismo y el fraude, explicó una de las fuentes cercanas al caso.
Desde entonces, en una fecha no precisada, se ha abierto una investigación judicial por parte de la unidad cibernética (J3) de la JUNALCO (Tribunal Nacional de Lucha contra el Crimen Organizado), según otra fuente cercana al caso.
Las investigaciones se han confiado a la Unidad Cibernética Nacional (UNC) de la gendarmería nacional y a la ONAF, la oficina nacional antifraude dependiente del servicio de aduanas, donde se encuentra la policía, según dos fuentes cercanas al caso.
La Justicia francesa acusa a Pavel Durov de no actuar (falta de moderación y cooperación con los investigadores) contra el uso delictivo de su servicio de mensajería por parte de sus abonados.
"Basta ya de impunidad para Telegram", dijo uno de los investigadores, asombrado de que el multimillonario, sabiendo que era buscado en Francia, hubiera decidido viajar a París de todos modos. "Quizás por un sentimiento de impunidad", dijo una de las fuentes cercanas al caso.
Francia "se niega a cooperar", dice Rusia
Por otro lado, la Embajada rusa en París acusó el domingo a las autoridades francesas de "negarse a cooperar", tras la detención de Durov.
"Pedimos inmediatamente a las autoridades francesas que explicaran las razones de esta detención y exigimos que se protegieran sus derechos y se le concediera acceso consular. Hasta ahora, la parte francesa se niega a cooperar en esta cuestión", declaró la Embajada en un comunicado recogido por la agencia de noticias Ria Novosti.
En respuesta a la noticia de la detención de Durov, Dmitri Medvédev, expresidente ruso, declaró el domingo que el fundador de Telegram había "calculado mal" al huir de Rusia y pensar que nunca tendría que cooperar con los servicios de seguridad en el extranjero.
Medvédev relató una conversación que mantuvo con Durov hace varios años en la que éste le dijo que si no quería cooperar con las fuerzas del orden, tendría problemas en cualquier país.
Medvédev, jefe adjunto del Consejo de Seguridad de Rusia, dijo que Durov quería ser un "brillante hombre de mundo que vive maravillosamente sin patria”. "Calculó mal", dijo Medvédev. "Para todos nuestros enemigos comunes de ahora, él es ruso -y por lo tanto impredecible y peligroso".
Apoyo de Elon Musk
El servicio de mensajería online lanzado en 2013 por Pavel Durov y su hermano Nikolai, que utiliza cifrado de extremo a extremo y tiene su sede en Dubái, se ha posicionado en contra de las plataformas estadounidenses, criticadas por su explotación comercial de los datos personales. Se ha comprometido a no revelar nunca información sobre sus usuarios.
En una de sus escasas entrevistas el pasado mes de abril en Dubái, Pavel Durov contó cómo se le ocurrió lanzar un servicio de mensajería cifrada tras recibir muchas presiones de las autoridades rusas en la época de VK, una red social que creó en su país antes de venderla y abandonar Rusia en 2014.
Dijo que luego intentó instalarse en Berlín, Londres, Singapur y San Francisco antes de decantarse por Dubái, por su entorno empresarial y "neutralidad", aseguró.
"Creo que estamos haciendo un buen trabajo con Telegram, con 900 millones de usuarios que probablemente superarán los mil millones de usuarios activos mensuales dentro de un año", dijo.
La detención Durov provocó diversas reacciones internacionales. El jefe de la plataforma X, Elon Musk, publicó "#FreePavel", antes de publicar un nuevo mensaje en francés que decía "Liberté. ¡Liberté! Liberté?".
El excandidato independiente a la Presidencia de Estados Unidos Robert F. Kennedy Jr. que acaba de apoyar a Donald Trump, declaró en X que "la necesidad de proteger la libertad de expresión nunca ha sido más urgente".
En Rusia, donde Telegram es una de las redes sociales más utilizadas, con canales que pueden tener varios centenares de miles de abonados, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, María Zajárova, declaró que "la Embajada rusa en París se puso inmediatamente manos a la obra, como es habitual" en caso de detención de ciudadanos rusos en el extranjero.
En Dubái, Telegram se ha protegido de las normas de moderación gubernamentales, en un momento en que tanto la Unión Europea como Estados Unidos presionan a las grandes plataformas para que retiren contenidos ilegales.
Con sus grupos de discusión para hasta 200 mil personas, el servicio de mensajería es acusado en ocasiones de aumentar el potencial viral de la información falsa y la proliferación de contenidos de odio, neonazis, pedófilos, conspirativos o terroristas.