Nicolás Maduro jura como presidente de Venezuela para el periodo 2025-2031

La autoridad electoral lo declaró ganador sin mostrar las actas que lo acreditan
Foto: Reuters

Con información de Efe y AP

Nicolás Maduro, heredero político de Hugo Chávez Frías, fue juramentado este viernes como presidente de Venezuela, para el período 2025-2031, por la Asamblea Nacional (Parlamento), controlado por el oficialismo, pese a que la oposición mayoritaria reivindica que Edmundo González Urrutia fue el ganador de los comicios del 28 de julio pasado.

"Juro por el histórico, noble y aguerrido pueblo de Venezuela y ante esta Constitución, que haré cumplir todos su mandatos, inauguro el nuevo periodo de la paz, la prosperidad y la nueva democracia», dijo ante el presidente del Parlamento y ex titular del ente electoral, el chavista Jorge Rodríguez.

La toma de protesta (la tercera consecutiva de Maduro) ocurre en medio de un ambiente de máxima agitación política que se vive desde julio de 2024 tras las elecciones que han sido calificadas por diversas voces en Venezuela y el mundo como amañadas, toda vez que el Consejo Nacional Electoral declaró vencedor a Maduro sin mostrar las actas oficiales como lo marca la ley.

En la vispera, la oposición convocó a una movilización nacional en la que participó de forma presencial la líder María Corina Machado, quien se encontraba en la clandestinidad tras ser objeto de amenazas por parte del gobierno de Maduro y que a la salida habría sido retenida por unas horas y luego liberada después de haber grabado unos videos bajo coacción del régimen chavista; el reporte de la detención ha sido calificado por el oficialismo como "una mentira, un teatro"


Lee: Liberan a María Corina Machado, líder de la oposición en Venezuela, tras ser ''violentamente interceptada''


Maduro jura fuertemente custodiado

El palacio legislativo de Venezuela, donde Maduro juró y pronunció un apasionado discurso, estaba fuertemente custodiado por policías, militares y agentes de inteligencia. Multitudes de personas, muchas de ellas con camisetas a favor de su gobierno, se congregaron en calles adyacentes y en una plaza cercana.

Maduro acusó a la oposición de intentar convertir su toma de posesión en una “guerra mundial” y dijo que el fracaso de la facción en impedir su juramentación fue “una gran victoria venezolana”. Acusó a las potencias externas de “atacar” a Venezuela, específicamente al gobierno de Estados Unidos, y prometió garantizar “la paz y la soberanía nacional”.


Evidencia del fraude

La oposición recopiló actas de más del 80% de las máquinas de votación electrónica tras las elecciones pasadas, las publicó en Internet y dijo que muestran que González ganó con el doble de votos que Maduro. El Centro Carter, con sede en Estados Unidos, que observó el proceso por invitación del gobierno, declaró que las actas mostradas por el grupo liderado por Machado y González eran legítimas. Otros expertos electorales a los que el régimen también permitió presenciar la votación dijeron que los comprobantes de voto publicados por la oposición parecen exhibir todas las características de seguridad originales.

La condena mundial por la falta de transparencia obligó a Maduro a pedirle al Tribunal Supremo del país —también integrado por aliados del Partido Socialista Unido de Venezuela— que auditara los resultados electorales. El tribunal reafirmó la victoria de Maduro sin aportar pruebas exhaustivas y alentó al consejo electoral a publicar el recuento de votos. Pero ni el consejo ni el partido gobernante presentaron ninguna prueba de que Maduro hubiera ganado, a pesar de que sus representantes en los centros de votación también tenían derecho a las actas de escrutinio de cada máquina de votación y que son las mismas que exhibe la alianza opositora.


La comunidad internacional

La disputa sobre los resultados provocó indignación internacional y protestas en todo el país desde el día siguiente a los comicios. El gobierno respondió con toda su fuerza, deteniendo a más de 2 mil manifestantes y alentando a los venezolanos a denunciar a cualquier persona que sospechen que es adversaria del partido gobernante, incluso a aquellos que fueron representantes de la oposición en las mesas electorales. Más de 25 personas murieron durante los disturbios y muchos de los encarcelados denunciaron haber sido torturados bajo custodia.

No está claro cuántos jefes de Estado asistieron a la juramentación de Maduro. Las cámaras mostraron a Daniel Ortega de Nicaragua y a Miguel Díaz-Canel de Cuba, y Maduro saludó a delegados de lo que dijo eran más de 120 naciones.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, un aliado cercano del chavismo y madurismo, dijo que no asistiría al evento al señalar que "las elecciones no fueron libres" y denunciar la captura de un ex candidato presidencial y un activista por los derechos humanos.

En paralelo, este miércoles el gobierno de Maduro anunció el cierre inmediato de su lado de la frontera terrestre con Colombia por al menos cuatro días ante la supuesta “información de una conspiración internacional para perturbar la paz”; de igual manera, los vuelos entre ambas naciones fueron suspendidos.

El otro país con el que colinda Venezuela es Brasil, gobernado por el izquierdista Lula Da Silva, quien tampoco acudió personalmente y también ha exigido la presentación de las actas electorales que certifiquen la relección.

En tanto, en México, cuyo gobierno también participó -en cierta medida- en los esfuerzos de Brasil y Colombia por la presentación de las pruebas de la victoria de Maduro, la presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que su país ratifica los principios de la política exterior de la autodeterminación de los pueblos, por ello, lo que suceda en ese país lo tienen que resolver los propios venezolanos.

A pregunta expresa sobre la presunta detención de la lideresa Maria Corina Machado, dijo que es necesario esperar a lo que ella va a informar hoy en una conferencia de prensa. Sin embargo, puntualizó que "no estamos de acuerdo en que se criminalice a la oposición, en México no se persigue a nadie por sus ideas o posiciones, aunque no estoy diciendo que en otras partes ocurran".


"¿Llegó Edmundo?", ironiza Maduro


"¿Quién se cayó por ahí? ¿Llegó Edmundo?", dijo Maduro después de escuchar un ruido durante su discurso ante el Parlamento, controlado por el partido de gobierno.

Así ironizó Maduro al referirse a Edmundo González Urrutia, un ex diplomático del gobierno de Chávez que fue designado por la coalición opositora  como contrincante del oficialismo en las pasadas elecciones y sobre quien actualmente pesa una orden de aprehensión por parte de la fiscalía de Venezuela.

González Urrutia está fuera del país desde septiembre pasado cuando salió rumbo a España en calidad de exiliado pero prometió regresar a Venezuela en enero para tomar protesta del cargo que asegura ganó con 67% de los votos.

La última semana el ex embajador, de 75 años, emprendió una gira en busca de apoyo internacional por Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Panamá y República Dominicana, siendo este su último destino conocido.

"Como yo estoy esperando que él llegue, estoy nervioso", agregó con tono de voz burlón Maduro entre risas de los presentes.

"Nos veremos todos muy pronto en Caracas en libertad", declaró por su parte González Urrutia el jueves en el palacio de gobierno de Santo Domingo, tras reunirse con el presidente dominicano, Luis Abinader, quien se declaró como "un aliado".

El opositor está acompañado por ex gobernantes del Grupo IDEA (Iniciativa Democrática de España y las Américas), entre ellos el colombiano Andrés Pastrana y los mexicanos Vicente Fox y Felipe Calderón, declarados personas non gratas en Caracas y que aseguraron que buscaban coordinar un avión que los lleve a Venezuela junto a él. 

"En el aeropuerto los voy a esperar", advirtió el ministro de Interior venezolano, Diosdado Cabello. "Si ponen un pie en Venezuela, van a ser detenidos".


25 millones (de dólares) por Maduro

La Casa Blanca elevó este viernes de 15 a 25 millones de dólares la recompensa por el arresto de Nicolás Maduro, una medida que se incluye dentro de un nuevo paquete de sanciones contra funcionarios vinculados a instituciones chavistas.

"Lamentablemente, Maduro ha mostrado una vez más su completa falta de respeto por las normas democráticas y ha seguido adelante con una investidura ilegítima", indican fuentes de la Administración de Joe Biden.

Este anuncio se suma al de la Unión Europea que este mismo día impuso sanciones a 15 altos funcionarios venezolanos que tuvieron un papel en las elecciones de 2024 del país, incluido el presidente y vicepresidente del Tribunal Supremo de Venezuela, el organismo electoral y otros. El bloque de 27 naciones dijo que esos funcionarios han puesto en riesgo la democracia del país. 


Edición: Mirna Abreu


Lo más reciente

Los prospectos más avanzados de los Leones de Yucatán jugarán en la Liga Metropolitana de Puebla

La competencia se realizará con la participación de 12 franquicias de la LMB

La Jornada Maya

Los prospectos más avanzados de los Leones de Yucatán jugarán en la Liga Metropolitana de Puebla

Tiempo de dialogar

Editorial

La Jornada Maya

Tiempo de dialogar

Con joya de Despaigne, Culiacán pegó primero en la batalla por el título de la LMP

El cubano, un especialista en reforzar los equipos donde juega

La Jornada Maya

Con joya de Despaigne, Culiacán pegó primero en la batalla por el título de la LMP

Estados Unidos califica de ''presidente legítimo'' al opositor venezolano González Urrutia

Marco Rubio, jefe de diplomacia, reiteró el apoyo de EU "a la restauración de la democracia" en el país sudamericano

Afp

Estados Unidos califica de ''presidente legítimo'' al opositor venezolano González Urrutia