Agencia sanitaria de Estados Unidos autoriza pruebas de trasplantes de riñones de cerdos

Desde 2021 investigadores realizan implantes en humanos, inicialmente en pacientes con muerte cerebral
Foto: Reuters / Archivo

Dos empresas de biotecnología de Estados Unidos informaron que fueron avaladas por la agencia sanitaria FDA para realizar pruebas clínicas con riñones de cerdos para trasplantes en humanos.

Desde 2021, United Therapeutics y eGenesis realizan experimentos para implantar riñones de cerdos en humanos: inicialmente con pacientes con muerte cerebral y más recientemente con individuos vivos.

Los investigadores aspiran a responder a la escasez de órganos para trasplantes. Más de 100 mil personas en Estados Unidos están en la lista de espera, incluyendo más de 90 mil que aguardan un riñón.

La autorización a United Therapeutics, anunciada el martes, por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos permitirá que la empresa avance en el desarrollo de su tecnología para obtener la licencia del producto si los ensayos tienen éxito.

La autorización es un «paso significativo en nuestra misión incesante de expandir la disponibilidad de órganos para trasplantes», dijo el vicepresidente ejecutivo de la empresa Leigh Peterson.

Las pruebas clínicas se realizarán inicialmente en seis pacientes con insuficiencia renal terminal hasta llegar a 50 personas, detalló United Therapeutics en un comunicado.

El primer trasplante se prevé a mediados de año.

De su lado, eGenesis informó que recibió la autorización de la FDA en diciembre para un estudio en tres pacientes.

"El estudio evaluará pacientes con insuficiencia renal que están en lista de espera, pero que tienen una baja probabilidad de recibir la oferta de un donante fallecido en un plazo de cinco años", explicó la compañía.

El xenotransplante, que es de una especie a otra, ha sido un objetivo para la ciencia pero aún sin resultados exitosos.

Los primeros experimentos con primates fracasaron, pero los avances en edición genética y gestión del sistema inmunitario hacen que el objetivo esté cada vez más cerca.

Los cerdos emergieron como donantes ideales: crecen rápido, se reproducen en camadas numerosas y forman parte de la alimentación humana.

United Therapeutics indicó que los pacientes que se sometan a las pruebas tendrán seguimiento de por vida, evaluando las tasas de sobrevivencia, la función del riñón y el riesgo de infecciones zoonóticas, es decir enfermedades traspasadas de animales a humanos.

El 5 de noviembre de 2024, Towana Looney, una estadunidense de 53 años de Alabama, se convirtió en la tercera persona en recibir un trasplante de riñón porcino.

Looney es la única sobreviviente al procedimiento, con poco más de 70 días de vida tras el transplante. David Bennett de Maryland recibió el corazón de un cerdo en 2022 y sobrevivió 60 días.


Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Encuentro Internacional de Relaciones Públicas pretende influenciar con propósito en el Caribe Mexicano

Expertos enfatizan en la necesidad de capacitar a las empresas para lograr estrategias de posicionamiento

Ana Ramírez

Encuentro Internacional de Relaciones Públicas pretende influenciar con propósito en el Caribe Mexicano

Buscan consolidar a Quintana Roo como un referente internacional en salud y bienestar

Industria turística señala que el turismo médico es un mercado cada vez más demandante

Ana Ramírez

Buscan consolidar a Quintana Roo como un referente internacional en salud y bienestar

Conoce el Tech Center LATAM de Coca-Cola, uno de sus cinco centros globales de investigación y desarrollo; está en la CDMX

Desde este sitio se crearon y perfeccionaron bebidas como Naranja & Nada y Topo Chico Hard Seltzer

Estefanía Cardeña

Conoce el Tech Center LATAM de Coca-Cola, uno de sus cinco centros globales de investigación y desarrollo; está en la CDMX

Gripe aviar plantea riesgo de pandemia peor que Covid: Instituto Pasteur

La enfermedad es altamente patógena y ha provocado cientos de millones de sacrificios de aves en los últimos años

Reuters

Gripe aviar plantea riesgo de pandemia peor que Covid: Instituto Pasteur