Deshielo alumbra un segundo esquí de mil 300 años en un glaciar noruego

El calentamiento global motiva a los científicos a realizar más investigaciones arqueológicas en la zona
Foto: Espen Finstad y Andreas Christoffer Nilsson

Arqueólogos glaciales han descubierto un segundo esquí en Divergarden, una montaña en el centro de Noruega, a apenas cinco metros de donde se descubrió el primero hace siete años.

El esquí fue datado por radiocarbono en mil 300 años. A medida que el calentamiento global provoca un mayor retroceso de los glaciares, han salido a la luz numerosos artefactos, lo que ha suscitado la necesidad de realizar más investigaciones arqueológicas en la zona.

Lars Holger Pilo, arqueólogo y codirector de la iniciativa 'Secrets of the ice' del Museo de Historia Cultural de Oslo, armó que estos esquís prehistóricos son el par mejor conservado del mundo conocido hasta la fecha.

"Este descubrimiento es revolucionario por dos razones. En primer lugar, demuestra que los humanos utilizaban las altas montañas para cazar y transportarse durante el invierno, a pesar de los considerables riesgos que conllevaba. En segundo lugar, la notable conservación de los esquís, incluidas sus jaciones, nos permite crear réplicas precisas y experimentar con cómo podrían haber esquiado los humanos de la Edad de Hierro", armó en un comunicado. Gracias a su estado intacto, también ofrecen "perspectivas completamente nuevas sobre las técnicas de esquí y su posible uso", añadió Pilo.

Uno de abedul y otro de pino

Cada esquí está hecho de una madera diferente: uno de abedul y el otro de pino. Sin embargo, su proximidad y las dataciones por radiocarbono sugieren que se utilizaban en pareja en aquella época, aunque esta no fuera la intención original. Este hallazgo pone de maniesto el valor que las personas de este agreste paisaje, muy por encima del límite arbóreo, otorgaban a los objetos de madera.

Para realizar estos descubrimientos, los cientícos deben primero identicar los lugares con mayor potencial de hallazgos arqueológicos. Los glaciares descienden de las montañas y pueden destruir artefactos frágiles, por lo que las placas de hielo inmóviles son una apuesta más segura para encontrar piezas bien conservadas.

Utilizando fotografías aéreas e imágenes satelitales, así como información local de excursionistas y pastores de renos, los arqueólogos cartograan las placas de hielo en busca de sitios prometedores.

"El rápido derretimiento del hielo glacial debido al cambio climático antropogénico está revelando objetos arqueológicos que han estado congelados durante siglos o incluso milenios.


Foto: Espen Finstad y Andreas Christoffer Nilsson

Estos hallazgos ofrecen información sobre la actividad humana, la tecnología y la adaptación a entornos desaantes del pasado", explicó Pilo a GlacierHub. Normalmente, el hielo derretido realiza el trabajo de excavación para los cientícos, pero en el caso del esquí prehistórico, se necesitó un picahielos para facilitar la extracción del artefacto.

Al derretir el hielo para revelar estos importantes artefactos, en cierto modo, el cambio climático ha impulsado el avance de los descubrimientos arqueológicos que podrían ayudarnos a comprender mejor cómo la humanidad afrontó los cambios climáticos del pasado. Esta capacidad histórica de adaptación al cambio climático ha sido "una de las revelaciones más impactantes" de la iniciativa, armó Pilo.

Pequeña edad de hielo

"Por ejemplo, durante la Pequeña Edad de Hielo de la Antigüedad Tardía (535-660 d. C.), un período de enfriamiento climático signicativo, la agricultura local en las montañas enfrentó graves desafíos, ya que se encontraba al borde de su viabilidad", explicó Pilo.

"En respuesta, la gente intensicó la caza de renos en el hielo, un claro ejemplo de adaptación climática y gestión de recursos bajo presión. Podemos observar evidencia de un aumento de la actividad cinegética en la cantidad de echas perdidas en el hielo", armó.

Estas echas demuestran un cambio en la actividad humana congruente con un cambio climático. Los esquís recientes encontrados en las altas montañas también muestran que los humanos utilizaban la zona en invierno. Pilo explicó que, dado que los hallazgos anteriores de esquís provenían principalmente de zonas más bajas, donde probablemente sirvieron para travesías de esquí de fondo, estos esquís de alta montaña demuestran que los humanos viajaban a mayores altitudes en invierno de lo que los cientícos creían.

Estas echas y esquís ayudan a construir la historia humana que los arqueólogos intentan descifrar. También podrían ir de la mano con la historia ambiental de la historia natural de la Tierra.

Lee: 

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Baja en número de vuelos afectó la ocupación en vacaciones de primavera: hoteleros de Cancún

Señalan que además hay unos 2 mil nuevos cuartos para hospedaje, lo que dispersa el turismo

Ana Ramírez

Baja en número de vuelos afectó la ocupación en vacaciones de primavera: hoteleros de Cancún

Empresarios de Quintana Roo consolidan alianzas comerciales en Brasil

El sector logró más de mil 200 reuniones en favor de fomentar productos y servicios mexicanos

Ana Ramírez

Empresarios de Quintana Roo consolidan alianzas comerciales en Brasil

Problemas de pagos a trabajadores del PAN de Campeche es responsabilidad del comité nacional: CDE

Rodríguez Golib explicó que los empleados sienten incertidumbre ante el cambio

La Jornada Maya

Problemas de pagos a trabajadores del PAN de Campeche es responsabilidad del comité nacional: CDE

Calkiní aprovecha Tianguis Turístico Binacional para proyectar a la ''Garganta del Sol''

El Remate e Isla Arena, las principales ofertas del municipio ante el mercado nacional e internacional

La Jornada Maya

Calkiní aprovecha Tianguis Turístico Binacional para proyectar a la ''Garganta del Sol''