Peces con caras transparentes, estrellas de mar y otras criaturas protagonizan transmisión en vivo que cautiva a Argentina

El 'streaming' ha provocado una conversación nacional sobre el recorte a la financiación de la ciencia
Foto: Captura de pantalla

Peces con caras transparentes se deslizan por aguas oscuras. Copos de plantas muertas, semejantes a la nieve, caen desde el mundo superior. Suaves esponjas se asoman entre el hollín del lecho marino. Solo ocasionales murmullos entre biólogos marinos rompen el denso silencio.

De alguna manera, esta transmisión en vivo de la vida marina en el Atlántico Sur ha cautivado a los argentinos.



Foto: Captura de pantalla


Los investigadores detrás de este vehículo operado a distancia que filma formas de vida a 4 mil metros bajo el mar señalaron a The Associated Press el lunes que nunca esperaron que su peculiar expedición en aguas profundas se convirtiera en una sensación en las redes sociales.

El streaming atrae más de 1.6 millones de vistas al día en YouTube, ha dominado las transmisiones de noticias en televisión e incluso ha provocado una conversación nacional sobre el recorte a la financiación de la ciencia argentina durante el gobierno del presidente libertario Javier Milei.



Foto: Captura de pantalla

“Para nosotros fue una sorpresa enorme”, comentó el líder de la expedición, Daniel Lauretta. “Es una cosa que nos llena el alma porque queremos difundir y encima hay gente joven que está aprendiendo con nuestro propio mar y tal vez estemos despertando alguna curiosidad científica”.

Equipado con cámaras de alta definición y sensores de última generación, el robot itinerante captura los enigmáticos organismos del cañón submarino de Mar del Plata con una claridad y detalle excepcionales por primera vez.



Foto: Captura de pantalla


La región, donde la corriente cálida de Brasil se encuentra con la corriente fría que sube desde las Islas Malvinas, es conocida por su biodiversidad poco estudiada.

En inmersiones que duran alrededor de ocho horas al día, la cámara encuentra una variedad de criaturas sorprendentes que acechan en las profundidades oscuras frente a la costa de Buenos Aires: una estrella de mar naranja tan brillante que se comparó con el personaje Patricio de la famosa caricatura Bob Esponja, un pepino de mar que los espectadores apodaron “batatita”, un cangrejo de aguas profundas que parecía una araña peluda.

“La nitidez es increíble, los colores, la capacidad de hacer zoom, a mí eso realmente me sorprendió”, comentó Lauretta.



Foto: Captura de pantalla


A menudo alcanzando unos 50 mil espectadores simultáneos, la transmisión en vivo desde el buque de investigación de aguas profundas comenzó la semana pasada y se extenderá hasta el 10 de agosto.

Investigadores argentinos y expertos estadounidenses de la Fundación Instituto Oceánico Schmidt, la organización sin fines de lucro del ex director general de Google, Eric E. Schmidt, utilizan el vehículo para mapear la garganta submarina, recolectar muestras e identificar decenas de nuevas especies a una profundidad donde no llega la luz solar, y donde los científicos apenas han comenzado a rascar la superficie en lo que respecta a la comprensión de la vida marina.



Foto: Captura de pantalla


Pocos espectadores han resistido el impulso de antropomorfizar las formas de vida presentadas, asignando estrellas del zodiaco a los invertebrados y compartiendo cuestionarios en redes sociales del tipo “¿Qué criatura de aguas profundas eres según cómo manejas el estrés?” (Si ignoras el mundo, eres un calamar translúcido; si explotas de ira, aparentemente eres un camarón pistola).

“El argentino es muy apasionado de todo lo que pasa en Argentina”, comentó Georgina Valanci, de 40 años, quien tejía mientras observaba detenidamente un pez translúcido flotando. “Me parece que representa un poco el orgullo de que algo así se esté haciendo nuestro país”.



Foto: Captura de pantalla

La mayoría de los investigadores argentinos en la expedición provienen del Conicet, el principal organismo de financiación e investigación científica de Argentina, destacando el trabajo del instituto en un momento en que su financiación está siendo atacada.

El presidente Milei ha tomado su "motosierra" para reducir la burocracia en los proyectos de investigación y subvenciones argentinas, recortando el gasto en ciencia como parte de un esfuerzo más amplio para eliminar el déficit fiscal crónico de Argentina y reducir la inflación.

Las organizaciones científicas respaldadas por el Estado han perdido 4 mil puestos en el último año y medio, una combinación de despidos, contratos congelados y renuncias debido a malas condiciones laborales y bajos salarios.

El Conicet sufrió un recorte presupuestario del 21 por ciento en términos reales el año pasado. Los salarios de los investigadores de Conicet han perdido el 35% de su valor. Muchos advierten que las medidas están provocando una fuga de cerebros.

Aprovechando el aumento del entusiasmo público por el Conicet, los investigadores han convocado a una huelga nacional de 48 horas el miércoles para llamar la atención sobre su difícil situación.



Foto: Captura de pantalla


Aunque Milei no ha comentado sobre la transmisión en vivo, sus aliados han expresado desdén.

“Hay que hacer una transmisión en vivo de las perforaciones de YPF en el fondo del mar, que muestre todo el hermoso proceso de creación de riqueza y explotación de recursos naturales que hará a Argentina más grande”, comentó Alejandro Álvarez, un funcionario del gobierno de Milei, en referencia al creciente aumento de la producción de crudo en la formación de esquisto Vaca Muerta, un auge petrolero que Milei espera ayude a revivir la economía nacional.

Mientras tanto, los argentinos parecen estar hipnotizados por estrellas de mar anaranjadas.



Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

''¿No negocian con terroristas?'': Sheinbaum cuestiona a EU por caso Zambada

La mandataria cuestionó cómo Washington por un lado designa ''organizaciones internacionales terroristas''

La Jornada

''¿No negocian con terroristas?'': Sheinbaum cuestiona a EU por caso Zambada

Beatriz Gutiérrez Müller contesta al hampa del periodismo

Dinero

Enrique Galván Ochoa

Beatriz Gutiérrez Müller contesta al hampa del periodismo

Integran Bachillerato Yucatán al Telebachillerato Comunitario para fortalecer la educación media superior

Más de 3 mil 300 estudiantes en 20 municipios serán beneficiados

La Jornada Maya

Integran Bachillerato Yucatán al Telebachillerato Comunitario para fortalecer la educación media superior

Garantizarán ''Rutas de la Salud'' abasto de medicamentos en 23 entidades: Claudia Sheinbaum

Dependiendo del tamaño de la clínica es del tamaño del envío, aseguró

La Jornada

Garantizarán ''Rutas de la Salud'' abasto de medicamentos en 23 entidades: Claudia Sheinbaum