La última jornada de las difíciles negociaciones para un tratado contra la contaminación de plásticos fue prolongada hasta el viernes para intentar cerrar un texto que pueda ser presentado a las delegaciones de los 184 países que participan en este proceso.

Una ola de rechazo recorrió en la víspera la negociación cuando el presidente de las mismas, el embajador ecuatoriano Luis Vayas, presentó una nueva versión de texto en la que habían desaparecido los elementos centrales de la lucha contra el plástico, centrándose en la gestión de los desechos en lugar de abordar la problemática del plástico a lo largo de todo su ciclo de vida, es decir desde la producción hasta el reciclaje.

Además, se eliminaron los compromisos globales y se reducía el alcance del tratado a medidas en el ámbito nacional.

"Para esto no necesitamos un tratado internacional y de hecho muchos países ya están más avanzados de lo que proponía el texto del presidente (del órgano negociador)", comentó a EFE un diplomático latinoamericano.

Varios participantes en las negociaciones consultados coincidieron en que la propuesta de Vayas barrió con más de tres años de trabajos y no respetaba el mandato recibido por los negociadores, que era formular un tratado que abordara la dimensión medioambiental y de salud humana de la contaminación de plásticos.

Estas negociaciones han tenido la particularidad de haber hecho coincidir las posiciones e intereses de una mayoría de países, con los de la sociedad civil y el sector privado.

Una coalición de multinacionales que cubren los sectores de la distribución, la alimentación, la cosmética, entre varios otros, dijeron que la última propuesta no ofrecía la "certidumbre que los negocios necesitan para desbloquear las inversiones y encontrar soluciones de escala a la contaminación de plásticos".

La gran fisura la ha provocado un grupo de países petroleros y con importantes industrias petroquímicas -varios de ellos con influencia en otras naciones- que se han mostrado inflexibles en sus posiciones y han rechazado el compromiso de reducir gradualmente la producción de plásticos de un solo uso y la utilización de ciertos aditivos químicos nocivos para la naturaleza y el medio ambiente.

El país más intransigente ha sido Arabia Saudí, cuya posición es compartida por los países del Golfo Pérsico, Irán y Rusia, así como Estados Unidos, que ha trabajado "tras bambalinas" para intentar convencer a otros países a no buscar objetivos muy ambiciosos en este tratado, aseguró una fuente europea.

Durante la madrugada en Ginebra, donde se celebran las reuniones, los jefes de las delegaciones nacionales han sido convocados a una reunión que puede prolongarse hasta el amanecer con el objetivo de salir de ella con un texto cerrado y presentarlo enseguida en plenario para su adopción o rechazo.


Sigue leyendo:


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

''¿No negocian con terroristas?'': Sheinbaum cuestiona a EU por caso Zambada

La mandataria cuestionó cómo Washington por un lado designa ''organizaciones internacionales terroristas''

La Jornada

''¿No negocian con terroristas?'': Sheinbaum cuestiona a EU por caso Zambada

Beatriz Gutiérrez Müller contesta al hampa del periodismo

Dinero

Enrique Galván Ochoa

Beatriz Gutiérrez Müller contesta al hampa del periodismo

Integran Bachillerato Yucatán al Telebachillerato Comunitario para fortalecer la educación media superior

Más de 3 mil 300 estudiantes en 20 municipios serán beneficiados

La Jornada Maya

Integran Bachillerato Yucatán al Telebachillerato Comunitario para fortalecer la educación media superior

Garantizarán ''Rutas de la Salud'' abasto de medicamentos en 23 entidades: Claudia Sheinbaum

Dependiendo del tamaño de la clínica es del tamaño del envío, aseguró

La Jornada

Garantizarán ''Rutas de la Salud'' abasto de medicamentos en 23 entidades: Claudia Sheinbaum