Si el Amazonas muere, mi tribu también lo hará: Samela Sateré-Mawé

“Los pueblos indígenas son una extensión de la naturaleza", señala la activista
Foto: Reuters

Samela Sateré-Mawé, una estudiante de biología de 24 años, tiene una creencia que la guía: si la selva tropical muere, también lo hará su tribu amazónica.

“Los pueblos indígenas son una extensión de la naturaleza, y la naturaleza es una extensión de nosotros”, dijo la activista ambiental, que se unió al movimiento “Fridays for Future” de Greta Thunberg para salvar la selva.

El activismo ambiental, sostuvo la joven en diálogo con Reuters, es un nuevo nombre para lo que los Sateré-Mawé han estado haciendo durante siglos.

Samela publica videos en las redes sociales y participa en los eventos de “Fridays for Future” cuando no está estudiando o haciendo mascarillas anti-COVID en un taller de manualidades con otras mujeres indígenas en un suburbio de Manaus.

Los científicos dicen que el Amazonas, la selva tropical más grande del mundo, absorbe grandes cantidades de dióxido de carbono y su preservación es vital para frenar el cambio climático.

Samela señala que Greta es una inspiración para ella, pero más lo son sus raíces en la cultura indígena amazónica, de donde deriva su preocupación por el medio ambiente y la selva, que está amenazada por madereros ilegales, la expansión de las tierras y de la explotación minera.

Los Sateré-Mawé son habitantes de la selva cuyas tierras ancestrales estaban junto a las cabeceras de los afluentes del Amazonas. Su primer contacto con los europeos fue con los misioneros jesuitas a mediados del siglo XVII.

La explotación de la selva y las enfermedades traídas por los forasteros han llevado a cientos de los 13 mil 350 Sateré-Mawé a mudarse a áreas urbanas, como hicieron los padres de Samela antes de que ella naciera.

En la actualidad, su principal fuente de sustento es la semilla de guaraná, que crece en una enredadera y es molida hasta convertirla en un polvo que se usa para bebidas energéticas y como suplemento dietético.

Samela dice que la selva está amenazada por el gobierno del presidente Jair Bolsonaro, quien ha aliviado los controles ambientales y planea desarrollar económicamente la Amazonía. Esto ha animado a los mineros y madereros ilegales a invadir las reservas indígenas.

Este año, los incendios que se inician principalmente para despejar la tierra para el ganado y la agricultura en la estación seca, aumentaron a un máximo de 10 años en agosto, según datos satelitales del gobierno.

Samela cree que los pueblos indígenas son los mejores guardianes de la selva porque dependen de su biodiversidad para sobrevivir y no están motivados por la codicia que impulsa la destrucción ambiental.

“Los incendios me ponen muy triste, porque estamos perdiendo mucho territorio (...) Si la selva desaparece, moriremos”, señaló.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Algunos magistrados afectados por la norma vigente desde 2024 están vinculados al ex gobernador panista Mauricio Vila

La Jornada

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

Actualmente el polígono restrictivo comprende 15 kilómetros mar adentro, de Progreso a Sisal

La Jornada Maya

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin

La carrera del cocinero comenzó como lavaplatos a los 16 años

Efe

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin

Muestra de cine y TV presenta selección para reconocer el talento de mujeres mexicanas

Actualmente sólo el 26 por ciento de las producciones en el país son dirigidas por cineastas

Efe

Muestra de cine y TV presenta selección para reconocer el talento de mujeres mexicanas