El Centro de las Artes Indígenas gana en el Paris Peace Forum

Iniciativa 'Tejiendo la recuperación' beneficia a bordadoras de México, Guatemala y Perú
Foto: Centro de las Artes Indígenas

Foto: Centro de las Artes Indígenas

El Centro de las Artes Indígenas se convirtió en uno de los diez ganadores de la tercera edición del Paris Peace Forum con la iniciativa Weaving the recovery (Tejiendo la recuperación) que beneficiará a bordadoras y textileras indígenas del Totonacapan veracruzano, Los Altos de Chiapas, Guatemala y Perú.

Dicho proyecto fue elegido el 13 de noviembre entre mas de 800 propuestas de todo el mundo, evaluadas por más de sesenta jefes de Estado, representantes de organismos internacionales, integrantes de la sociedad civil y voceros empresariales que apoyan acciones colectivas para fortalecer las capacidades de respuesta, los valores de resiliencia y las prácticas sostenibles que permitan recuperar la armonía planetaria y la justicia social.

Weaving the recovery ofrecerá apoyos para difundir los saberes de las practicantes culturales en todos los foros y espacios; establecerá rutas para la inmersión cultural en los procesos prácticos y simbólicos de la obtención de textiles, la elaboración de piezas y la salvaguardia del patrimonio cultural; desarrollará ofertas turísticas sustentables, dialogantes y empáticas, e instaurará centros de enseñanza para transmitir y preservar la sabiduría cotidiana, ritual y espiritual que se resguarda en los bordados.

Con este logro, el Centro de las Artes Indígenas llevará a cabo la internacionalización de sus modelos pedagógico y operativo que ya le han valido reconocimientos mundiales, como el de ser incorporado en la Lista Mundial de Mejores Prácticas de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial por parte de la Unesco, en 2012, y ser reconocido como la mejor práctica de aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sustentable en los pueblos indígenas, en 2018.

Por ello, el Centro de las Artes Indígenas, ubicado en Papantla, Veracruz, es ejemplo mundial de la preservación, la renovación, el florecimiento y la difusión del patrimonio cultural a través de la palabra, las acciones y los proyectos de los practicantes originarios. Su nombramiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad fue un hito en la formalización de los derechos culturales de los pueblos indígenas porque significa el reconocimiento mundial a una institución conceptualizada, creada y desarrollada por el pueblo Totonaca.

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Diablos Rojos vence a Guerreros de Oaxaca y consigue 12 victorias al hilo

Esta es la octava ocasión en la historia de la organización que se tiene una seguidilla con ese número de encuentros ganados

La Jornada

Diablos Rojos vence a Guerreros de Oaxaca y consigue 12 victorias al hilo

Desde Arabia Saudita, 'Canelo' vuelve a reinar en división de supermedianos

El mexicano se impuso por decisión unánime al cubano William Scull y recuperó el cinturón de la FIB

La Jornada

Desde Arabia Saudita, 'Canelo' vuelve a reinar en división de supermedianos

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum

Gustavo Castillo García

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados

Efe

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño