Afp
Foto Reuters
La Jornada

Santiago
21 de mayo, 2015


Científicos chilenos estudian "superbacterias" extraídas de la Antártida que por su resistencia a condiciones extremas serían claves para derribar la creciente resistencia a los antibióticos, según un estudio presentado el miércoles en Santiago.

Tras analizar unas 80 muestras de suelo antártico, extraídas en dos viajes en 2014 y 2015, fueron identificadas más de 200 bacterias de especies como las Pseudomonas y Staphylococcus, que tienen "un amplio potencial en aplicación de medicina", explicó María Soledad Pavlov, estudiante de doctorado en biotecnología de la Universidad Católica de Valparaíso y parte del equipo de investigación.

Los organismos microbianos que "generan estrategias para competir y sobrevivir" al clima extremo del continente blanco serían la llave para la creación de "antibióticos que tengan capacidades antimicrobianas distintas a los actuales", lo que permitiría quebrar la actual resistencia de algunas bacterias.

"Estamos intentando generar un producto biotecnológico interesante, a partir de estas bacterias antárticas, que puedan suplir esta falta severa de antibióticos", dijo Pavlov.

De acuerdo a la investigación, el uso excesivo de antibióticos ha provocado la aparición de bacterias multirresistentes, muy difíciles de controlar con los actuales medicamentos o antibióticos convencionales.

La investigación chilena, desarrollada con el apoyo del Instituto Antártico Chileno (INACH), tomó muestras en las islas Shetland del Sur y en sectores continentales de la Antártida cercanos a las bases chilenas.

En la tapa inicial de la investigación, Pavlov advierte que se necesitarían unos 10 a 15 años más de investigación para poder utilizar el compuesto antimicrobiano generado en medicina humana, mientras que para utilizarlo en agricultura se reduce el tiempo y serían suficientes unos cinco años más de laboratorio.


Lo más reciente

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El oficio de vivir

Andrés Silva Piotrowsky

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

Especial: Fauna Nuestra

La Jornada Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Las dos caras del diván

Alonso Marín Ramírez

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Se buscan terrenos baratos

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Se buscan terrenos baratos