Dpa
Foto: Afp
La Jornada Maya
Ginebra
Martes 27 de septiembre, 2016
Más de siete millones de personas mueren anualmente como consecuencia de la contaminación del aire, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentado hoy en Ginebra.
Las partículas dañinas presentes en los espacios abiertos son responsables de unos tres millones de fallecimientos, mientras que el aire contaminado en espacios cerrados causa 4.3 millones de decesos, señala la investigación.
Según un nuevo modelo global de datos, el 92 por ciento de los habitantes de la Tierra, es decir, nueve de cada diez personas, viven en zonas en las que la polución del aire supera los valores recomendados por la OMS.
Este modelo, que evalúa los niveles de contaminación del aire en más de 3 mil zonas, pone de manifiesto que el riesgo de infartos, cáncer de pulmón y enfermedades respiratorias crónicas causadas por las emisiones de gases contaminantes es especialmente alto en los países más pobres.
Casi el 90 por ciento de todos los casos de muertes como consecuencia de la polución tienen lugar en estos países, de los que dos tercios se sitúan en el sudeste asiático y el Pacífico occidental.
En los Estados más pobres, no sólo hay contaminación en los espacios abiertos: según la OMS, casi tres millones de personas continúan cocinando en todo el mundo con carbón, madera o restos de plantas, lo que contribuye a la contaminación del aire en los espacios cerrados.
La OMS ya publicó un estudio con cifras similares en mayo. Pero este nuevo modelo "muestra dónde se concentra exactamente el peligro de la polución y ofrece con ello una base de observación para combatirla", dijo la vicedirectora general de la organización, Flavia Bustreo.
La mala relación de Trump con la organización comenzó en al inicio de la pandemia de Covid-19
Efe
Las directivas de Trump podrían tener importantes consecuencias para la labor de las organizaciones
Efe
La tenista mexicana logró una destacada actuación al pasar a la segunda ronda en singles
La Jornada Maya
Visión Intercultural
Francisco J. Rosado May