Notimex
Foto - Archivo Afp
La Jornada Maya

Ciudad de México
Jueves 8 de septiembre, 2016

Un grupo de investigadores internacionales estudian la forma en que se podría desarrollar en el espacio un tipo particular de moléculas orgánicas en una nebulosa, las cuales son materia prima para la vida.

Las moléculas llevan por nombre Hidrocarburo Aromático Policíclico (PAHs, por sus siglas en inglés), y se tratan de elementos planos que constan de átomos de carbono dispuestos en un patrón de panal, rodeadas de hidrógeno.

Dicha información ayudaría a los científicos a comprender mejor la manera en que se pudo generar la vida en la Tierra, informó en su página de Internet, la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).

De acuerdo con la agencia estadounidense, los PAHs representan 10 por ciento del carbono en el universo, los cuales se pueden encontrar en la Tierra al momento de la combustión de material orgánico, como la carne, la caña de azúcar y la madera, entre otros.

En su estudio, el científico Bavo Croiset de la Universidad de Leiden en los Países Bajos, junto a su grupo de investigación, determinaron que cuando los PAHs en la nebulosa Iris (NGC 7023), son golpeados por radiación ultravioleta de la estrella central de la nebulosa, se vuelven en moléculas más grandes y complejas.

Después de dicho avistamiento, los científicos plantearon la hipótesis de que el crecimiento de moléculas orgánicas complejas como PAH, es uno de los protocolos que conducen al aparecimiento de la vida.

Los científicos recurrieron al observatorio SOFIA de la NASA para monitorear la nebulosa Iris a través de dos instrumentos, el FLITECAM, una cámara de infrarrojo cercano y FORCAST, la cámara de infrarrojo medio.

El equipo examinó las imágenes del telescopio, al tiempo que, combinaron algunos datos obtenidos con anterioridad por el observatorio espacial infrarrojo Spitzer, el telescopio espacial Hubble y el telescopio de Canadá-Francia-Hawaii.

Los estudios arrojaron que el tamaño de la molécula PAH en la nebulosa se modifica de acuerdo a su ubicación y siguen un patrón determinado.

Además, el tamaño promedio de las moléculas en el centro de la nebulosa, alrededor de la estrella luminosa, es más grande en la superficie de la nube y en el borde externo de la cavidad.

Croiset concluyó que la variabilidad en el tamaño molecular es porque algunas de las partículas más pequeñas son destruidas por el campo de radiación ultravioleta de la estrella, mientras que las medianas, que son irradiadas, se combinan hasta formar moléculas más grandes.


Lo más reciente

Resolverán situación jurídica de ex director del Itescham acusado de intento de homicidio el próximo viernes

Yulissa 'N', ex regidora de Champotón, es una de las personas que interpuso una demanda contra el ex funcionario

La Jornada Maya

Resolverán situación jurídica de ex director del Itescham acusado de intento de homicidio el próximo viernes

Promoverán investigación para consolidar a Yucatán como potencia científica

La iniciativa del gobierno estatal busca impulsar a proyectos de investigación con impacto local

La Jornada Maya

Promoverán investigación para consolidar a Yucatán como potencia científica

Dan prisión preventiva a 30 sujetos ligados al robo de hidrocarburos

Los ahora detenidos presuntamente formaban parte de una red que operaba en al menos cuatro estados

Gustavo Castillo García

Dan prisión preventiva a 30 sujetos ligados al robo de hidrocarburos

''Emprendo Contigo'', el programa del Ayuntamiento de Mérida que busca fortalecer a dueños de negocios

El apoyo tiene como fin capacitar a beneficiarios y brindarles plataformas de ventas en eventos

La Jornada Maya

''Emprendo Contigo'', el programa del Ayuntamiento de Mérida que busca fortalecer a dueños de negocios