Notimex
Foto: Ap
La Jornada Maya

Washington
Jueves 30 de junio, 2016

Las personas transgénero podrán servir desde hoy en las fuerzas armadas de Estados Unidos de manera abierta, sin temor a represalias, después que el secretario de Defensa, Ash Carter, anunció el fin de la prohibición que se los impedía.
El anuncio, producto de un proceso de revisión de casi un año, eliminó el último obstáculo que enfrentaban miembros de la comunidad LGTB para servir en cualquiera de las cinco ramas de las fuerzas armadas, sin ocultar sus preferencias sexuales.

“De manera efectiva e inmediata, los estadunidenses transgénero podrán servir abiertamente y no podrán ya ser dados de baja o separados del ejército sólo por ser transgénero”, anunció Carter en conferencia de prensa.

Carter dijo que el cambio de política era lo correcto para estas personas y para las fuerzas armadas, aludiendo los beneficios que presentará para el Ejército, la Marina, la Fuerza Aérea, los Marines y la Guardia Costera, y por ser un acto de justicia.

Dijo que con este cambio Estados Unidos se pondrá al nivel de otros 18 países del mundo que permiten actualmente a personas transgénero servir en sus fuerzas armadas, incluido al Reino Unido, Israel y Australia.

“Al tomar estos pasos estamos eliminando políticas que pueden resultar en que miembros transgénero sean tratados diferentes a sus compañeros, basado sólo en su identidad de género y no en su habilidad para servir”, dijo.

Carter dijo que su decisión descansó tanto en las recomendaciones hechas por un grupo de estudio como de altos mandos militares, y citó tres razones principales para el cambio.

La nueva política, dijo, permitirá al Departamento de Defensa ampliar el reclutamiento de personal y eliminar la discriminación que resultó de la política anterior. “Tenemos que tener acceso al 100 por ciento de la población estadunidense”.

Dio a conocer que actualmente existe personal transgénero que sirve en las fuerzas armadas y que, al eliminar esta prohibición, tanto el personal como los mandos tendrán mayor claridad en sus interacciones profesionales.

“La tercera razón por el cambio es una cuestión de visibilidad. Los estadunidenses que quieren servir y cumplen nuestros estándares, deben tener la oportunidad de competir para hacerlo”, precisó.

En el 2011 el presidente Barack Obama notificó al Congreso que su gobierno dejaría de hacer valer la política “Don't ask, don't tell” (No preguntes, no digas”), que fue institucionalizada en 1994 durante la presidencia de Bill Clinton.

El cambio significó que homosexuales y lesbianas que sirven en las fuerzas armadas pueden declarar abiertamente sus preferencias sexuales sin ser objeto de represalias, y aquellos en la población que quieran hacerlo, no pueden ser rechazados a partir de este criterio.


Lo más reciente

Evacuan a más de 9 mil personas en isla de Filipinas ante llegada de tormenta tropical 'Ramil'

Tocará tierra con unos vientos de unos 80 kilómetros por hora, según autoridades meteorológicas

Europa Press

Evacuan a más de 9 mil personas en isla de Filipinas ante llegada de tormenta tropical 'Ramil'

Nuevo titular de Artec promete orden en el transporte de Carmen y revisar caso del alcalde Pablo Gutiérrez

Eduardo Zubieta aseguró que aplicará la ley también a plataformas como Didi y Uber para garantizar competencia justa

La Jornada Maya

Nuevo titular de Artec promete orden en el transporte de Carmen y revisar caso del alcalde Pablo Gutiérrez

Crece el cerco a la prensa en Campeche, advierte la Barra de Abogados

Francisco Portela alertó sobre un clima de autoritarismo y el debilitamiento de las libertades de expresión y opinión en el estado

La Jornada Maya

Crece el cerco a la prensa en Campeche, advierte la Barra de Abogados

Construirán 40 mil viviendas en Yucatán con el programa Vivienda para el Bienestar

Se alcanzarán 50 mil hogares en el estado al sumarse las 10 mil casas proyectadas por la Conavi

La Jornada Maya

Construirán 40 mil viviendas en Yucatán con el programa Vivienda para el Bienestar