Bárbara Schijman
Foto: José Antonio López
La Jornada Maya

Buenos Aires
Miércoles 8 de junio, 2016

A unos meses de la elección presidencial en Estados Unidos, el lingüista y activista, Noam Chomsky, analiza el fenómeno Trump y explica cómo el miedo posibilitó su éxito.

En entrevista con el diario argentino Página 12, el académico también se refiere a la política exterior estadunidense a partir de la visita del presidente Barack Obama a Cuba, y el "golpe blando" contra la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.

A continuación algunas de la preguntas a uno de los pensadores cotempráneos más influyentes del siglo XX.

¿Qué papel jugó la apelación al miedo como estrategia electoral?

En el caso de Trump, parece que su atractivo se basa en ideas de pérdida y de miedo. El ataque neoliberal a las poblaciones del mundo no ha dejado de afectar a Estados Unidos. La mayoría de la población se ha estancado o sufrido algún deterioro, mientras que se ha acumulado una riqueza impresionante en pocos bolsillos. También es importante advertir que Trump obtiene un importante apoyo de nativistas y racistas. Sus partidarios, en su gran mayoría blancos, pueden ver que está desapareciendo la imagen que guardan de una sociedad dirigida por blancos.

¿Qué reflexión le merece la situación en Brasil, luego de que se votara a favor de iniciar juicio político a Dilma Rousseff?

Sin lugar a dudas ha habido muchos delitos cometidos por las élites políticas y económicas, en todo el espectro. Y por consiguiente quienes los cometieron deben ser castigadas. Dilma es una de las pocas líderes políticas que está aparentemente exenta de la acusación de actuar en beneficio propio. Los cargos en su contra son muy limitados y no ameritan un juicio político, seguramente no a manos de una banda de ladrones, tal como ha observado incluso la prensa internacional. Es justo considerar lo sucedido en Brasil como un "golpe de Estado blando", sin duda bienvenido en Washington y, presumiblemente, con el apoyo de Estados Unidos.

¿Puede leerse la visita de Obama a Cuba como una señal de cambio en la política exterior estadunidense?

Con respecto a su decisión de política exterior hacia Cuba, Estados Unidos quedó aislado en el continente, de hecho, en el mundo. Finalmente se rindió y accedió a dar algunos pasos hacia la normalización, aunque el embargo demoledor, condenado por el mundo durante muchos años, en gran medida sigue estando en su lugar. Estados Unidos, sin duda, seguirá tratando de recuperar el control sobre Cuba, el problema más antiguo de la política exterior de Estados Unidos, que se remonta a la década de 1820. Sobre este punto, su política exterior no está cambiando. Lo que sí está cambiando, es que ahora Estados Unidos está obligado a tomar en consideración los avances significativos en América Latina. No diría entonces que su política exterior se esté modificando; más bien diría que es un signo de que el poder de Estados Unidos está disminuyendo muy rápidamente.


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU