Jarana Beat recrea la música afroamerindia mexicana en el Bronx

El colectivo completa álbum de tres partes 'Vibración por simpatía'
Foto: @JaranaBeat

Ana Mónica Rodríguez

En el Bronx, en Nueva York, surgió hace 14 años Jarana Beat, colectivo que “recrea la música afroamerindia mexicana, la cual se rencuentra con los folclores primos en un nuevo contexto urbano” como la Gran Manzana.

“Estamos con un pie en la tradición y otro en la contemporaneidad porque Jarana Beat se convirtió en un laboratorio musical durante siete años de encuentros y colaboraciones”, explicó a La Jornada el director y artífice del proyecto, Sinuhé Padilla-Isunza. “También hemos formado músicos, damos clases, colaboramos en marchas y en proyectos activistas, lo cual nos ha llevado a formar un movimiento y semillero creativo”.

Además de sus presentaciones, el grupo participa en programas educativos y de difusión cultural, que incluyen clases de jarana y zapateado tradicional jarocho, así como la organización de celebraciones tradicionales con fandangos abiertos al público y conciertos didácticos para todas las edades en escuelas y universidades de Estados Unidos y Canadá.

El 2 de febrero, Día de la Virgen de la Candelaria, es emblemático para la agrupación, pues es la patrona de los jaraneros. La historia del grupo está marcada con la efeméride. En esa fecha, en 2011, lanzaron su primer álbum, ¡Echapalante!

 

Conexión en Nueva York

10 años después presentan Yei Ollin: Movimiento III, que forma la versión íntegra de su álbum triple Vibración por simpatía. Incluye los movimientos Tze Ollin y Ome Ollin. La producción ya está disponible en plataformas digitales.

“Vibración por simpatía es un documento sonoro; el soundtrack de siete años de convivencia cultural y de siglos de tradiciones que se reinventan, una invitación directa a conectarse con las raíces para juzgar nuestro presente”, agregó el músico.

“Participaron cerca de 55 músicos de diversas procedencias y estilos; estuvieron involucrados en este documento compuesto por 15 temas. Sus participaciones fueron registradas en distintos momentos de la historia de Jarana Beat; pacientes, aguardaron el momento de volver a su natural condición nómada en la forma de una sinfonía”.

Es una obra que “expresa los sonidos de un México universal y ancestral, así como sus relaciones con los folclores primos de diversos países que compartieron las mismas raíces e influencias culturales y que hoy se vuelven a encontrar en una nueva escena global y cosmopolita”.

Éste álbum, cuya grabación demoró siete años, “más allá de ser pensado como el disco de una banda, queríamos que fuera un documento sonoro”.

Sobre Jarana Beat, Padilla-Isunza dijo que hace 14 años, tras un continuo viaje de investigación y descubrimientos musicales, se estableció en Nueva York para dar vida al proyecto, que ha sido incluido en el género de la world music. Su intención en aquel momento era “crear canciones que bebieran de las raíces latinas y al mismo tiempo refrescaran la identidad de las comunidades que conviven en la siempre caótica e interesante Nueva York”.

Sin embargo, la historia de Jarana Beat tomó un camino distinto al de seguir lanzando discos. “Se convirtió en una comunidad musical que investiga, difunde e integra todos esos sonidos que, a pesar de latir en millones de corazones en todo el mundo, florecen al margen de las listas de éxitos. Se llaman son, bullerengue, chacarera, festejo, huapango, danzón… pero también se llaman hip-hop, salsa, jazz”, comentó Padilla-Isunza.

El multinstrumentista prosiguió: “Cuando hablamos de música afro-amerindia mexicana es porque en ella convergen las raíces indígenas del oeste africanas y andaluces, ingredientes importantes en la música mexicana folclórica y tradicional, pero también de otros países latinoamericanos que comparten estas mismas raíces”.

El futuro de Jarana Beat se enfoca en emprender nuevos viajes, a pesar del impacto de la pandemia. El primero será a través de la red, llevando Vibración por simpatía a todos los rincones; el segundo, su cristalización en un formato físico.

El colectivo también está concentrado en lograr la impresión del libro de más de 60 páginas de Vibración por simpatía. El público podrá apoyar la campaña de recaudación en Kickstarter hasta el 25 de febrero.

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Huracán 'Flossie' se intensifica a categoría 3; prevalecen lluvias en Colima, Michoacán, Guerrero, Jalisco y Nayarit

Las precipitaciones podrían generar deslaves, incremento en niveles de ríos e inundaciones

La Jornada / Efe

Huracán 'Flossie' se intensifica a categoría 3; prevalecen lluvias en Colima, Michoacán, Guerrero, Jalisco y Nayarit

Avalan en San Lázaro la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Partidos opositores tachan a la iniciativa de instaurar un "Estado policiaco"

La Jornada

Avalan en San Lázaro la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Yucatán: David Ortiz Escalante remplaza a Héctor Fernández Zapata en la Secretaría General del FUTV

El nuevo dirigente declaró que entre sus primeras acciones buscará un acercamiento con el gobernador de Yucatán

La Jornada Maya

Yucatán: David Ortiz Escalante remplaza a Héctor Fernández Zapata en la Secretaría General del FUTV

Rescatan conjunto mortuorio de las culturas del desierto, en una cueva subterránea de Coahuila

Los restos, de al menos 500 años de antigüedad, aportarán información sobre los pobladores nómadas de la región

La Jornada Maya

Rescatan conjunto mortuorio de las culturas del desierto, en una cueva subterránea de Coahuila