Dpa
Foto: Ap
La Jornada Maya
Seúl, Corea del Sur
Jueves 14 de junio, 2018
El secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, insistió hoy en que Estados Unidos no aliviará las sanciones impuestas a Corea del Norte hasta que el país comunista se haya desnuclearizado de forma completa, verficable e irreversible.
"Dejamos muy claro que las sanciones y el alivio económico que experimentará Corea del Norte sólo tendrá lugar tras la desnuclearización completa", dijo Pompeo durante un encuentro en Pekín con su homólogo chino, Wang Yi. Pompeo formuló su advertencia tanto en Seúl como en Pekín, adonde viajó para informar personalmente sobre los resultados de la histórica cumbre celebrada el martes en Singapur entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un.
Pyongyang entendió la necesidad de un "rápido" proceso de desnuclearización, basado en "condiciones" y "seguimiento", dijo Pompeo durante una conferencia de prensa conjunta con sus homólogos de Corea del Sur y Japón, Kang Kyung Wha y Taro Kono, respectivamente.
Ya en China, Pompeo explicó que Estados Unidos tiene un "conocimiento razonable" del alcance del programa nuclear norcoreano pero que necesita ampliarlo lo antes posible. "Es increíblemente importante que tengamos un conocimiento total lo más rápido posible", señaló.
Según el político estadounidense, China reafirmó su compromiso con las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU que regulan las sanciones a Corea del Norte. "Estas (resoluciones) tienen mecanismos de alivio y acordamos que se tendrán en cuenta en el momento apropiado", añadió Pompeo desde Pekín. El ministro chino, Wang, alabó los resultados de la cumbre entre Trump y Kim, que calificó de "importancia histórica" y que allanó el camino para una "solución pacífica" del conflicto nuclear.
Pekín está considerado como uno de los beneficiados de la cumbre. Por un lado, Kim anunció su intención de desnuclearizar la península surocreana y por otro, Trump se mostró dispuesto a poner fin a las maniobras conjuntas con Corea del Sur en la región. Ambos aspectos benefician a China, a la que no le interesa tener armas nucleares de tropas estadounidenses a sus puertas. El acuerdo firmado por Kim y Trump ha sido criticado por la ausencia de un calendario para el desarme nuclear de Corea del Norte y porque no explica cómo se verificará su cumplimiento.
Los medios estatales norcoreanos dijeron el miércoles que Trump había aceptado un proceso de desarme gradual y que, de forma paralela, Corea del Norte obtendría de Estados Unidos concesiones. Pompeo se reunió también con el presidente surcoreano, Moon Jae-in, quien alabó la cumbre pero apuntó que puede haber "puntos de vista muy conflictivos respecto al resultado de la cumbre", en lo que parece ser una alusión al inesperado anuncio de Trump sobre las maniobras militares conjuntas con Corea del Sur. El jefe de la Casa Blanca admitió que las maniobras son una "provocación" para el Norte.
Sin embargo, Pompeo insistió hoy en que la alianza norteamericana con Corea del Sur y también con Japón es "absolutamente férrea". Pompeo advirtió también en Seúl que Estados Unidos podría reanudar los ejercicios militares con Corea del Sur si Pyongyang no negocia de buena fe. El jefe del Departamento de Estado dijo esperar que el desarme nuclear de Corea del Norte concluya a finales del primer mandato de Trump, en 2020.
El oficio de vivir
Andrés Silva Piotrowsky
Especial: Fauna Nuestra
La Jornada Maya
Las dos caras del diván
Alonso Marín Ramírez