José Antonio Román
Foto: Tomada de Twitter
La Jornada Maya

Ciudad de México
Jueves 29 de mayo, 2018

Las zonas aledañas al volcán Popocatépetl han registrado un crecimiento demográfico de 6 mil por ciento en los pasados 10 años, lo cual significa que un mayor número de personas habita en zonas de riesgo, dijeron investigadores del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Al presentar este lunes la actualización del [i]Mapa de Peligros del Volcán Popocatépetl[/i], trabajo de campo y análisis realizado por un grupo de 30 científicos del Instituto de Geofísica (IGf) y el Centro de Geociencias (CGeo) de la UNAM, señalaron que las entidades más vulnerables ante una erupción son Ciudad de México y los estados de México, Morelos, Puebla, y Tlaxcala.

Hugo Delgado Granados, vulcanólogo y director del IGf y Ana Lillian Martin del Pozzo, integrante del mismo instituto y coautora del mapa, comentaron que el objetivo de este trabajo, que les llevó tres años, es actualizar el mapa de peligro a que está expuesta la población que habita en las zonas circunvecinas para tomar medidas preventivas ante un eventual desastre y realizar una mejor planeación urbana.

Y es que "mientras más se acerquen las personas más riesgos y problemas habrá", dijo la investigadora, quien explicó que el documento incluye el resultado de simulaciones de hacia dónde se extenderían la caída de cenizas, flujos y oleadas piroclásticas, lahares, avalanchas y lavas. Tiene zonas en amarillo, naranja y rojo que explican con facilidad a la población, autoridades y académicos cuáles son las zonas de mayor riesgo.

En tanto, Luis Felipe Puente Espinosa, coordinador nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, informó que tan sólo en los primeros 25 kilómetros a la redonda del cráter habitan más de 360 mil personas en 105 mil viviendas, además de que hay una infraestructura pública de 131 centros de salud, 850 escuelas, 92 mercados, 61 hoteles, 57 bancos y 25 gasolineras.

Al intervenir en el acto, realizado en el auditorio Tlayolotl del IGf, el funcionario del gobierno federal ponderó el detallado trabajo académico y de investigación realizado por la UNAM, pues con él "la población podrá vivir en mejores condiciones, consciente de la actividad del volcán y lo que ello implica en materia de riesgo", dijo.

En este sentido, Delgado Granados aclaró que el mapa elaborado no es un producto para científicos o investigadores, sino para la población en su conjunto y las autoridades, porque está presentado con un lenguaje accesible y las propias comunidades puedan acceder a esta información y tomar decisiones de prevención adecuadas y seguras.

"Este tipo de mapas permiten hacer planeación urbana; ahora sabremos dónde ocurren los fenómenos y su probabilidad de desastre y podremos establecer medidas para habitar o no y de qué tipo deben ser las viviendas, entre otros temas", dijo el experto.


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU