Fernando Camacho Servín
Foto: José Antonio López
La Jornada Maya
Ciudad de México
Miércoles 21 de marzo, 2018
La Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca presentará este jueves una denuncia ante la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad supuestamente cometidos por ex funcionarios en contra de la población civil del estado de Oaxaca, durante el conflicto social de 2006 y 2007.
Entre los demandados se encuentran el ex presidente Felipe Calderón Hinojosa y el ex gobernador oaxaqueño Ulises Ruiz Ortiz, además de diversos funcionarios de aquella administración estatal, entre ellos los ex secretarios de gobierno Evencio Nicolás Martínez Ramírez, Jorge Franco Vargas y Manuel García Corpus.
De igual forma, también se demandará a la ex procuradora Lizbeth Caña Cadeza, y el ex secretario de protección ciudadana Sergio Segreste Ríos, quienes forman parte de una lista de más de cien funcionarios, señalados como responsables en el Informe de la Comisión de la Verdad sobre el mencionado conflicto.
En conferencia de prensa, el ombudsman oaxaqueño Arturo Peimbert Calvo recordó que el movimiento social de 2006-2007 en Oaxaca “comenzó con las demandas de la Sección 22 del Sindicato de Trabajadores de la Educación, pero se fue ampliando por la inconformidad de la población en general en contra de la forma de ejercer el gobierno por parte de Ulises Ruiz”.
Asimismo, subrayó que la administración de Ruiz Ortiz recurrió a detenciones injustificadas y a acciones de grupos armados ilegales, que “causaron terror” en la población del estado. El saldo total del conflicto, dijo, fue de más de 301 personas muertas, 3 mil 112 detenidas arbitrariamente, 2 mil 483 torturadas y por lo menos dos víctimas de desaparición forzada.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada