La Jornada Maya
Foto: Twitter @bienestarmx
Ciudad de México
Domingo 26 de octubre, 2019
Luisa Albores, secretaría de Bienestar, encabezó la presentación del Consejo Consultivo del Programa Sembrando Vida, donde se integrarán reconocidos expertos en las áreas agroforestal, fomento de la economía social y desarrollo comunitario.
La funcionaria federal precisó que el consejo será un órgano colegiado de carácter consultivo con el objetivo de analizar y asesorar al Programa Sembrando Vida para cuidarlo y fortalecerlo.
En un comunicado la dependencia detalló que a dicho encuentro acudió el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor Manuel Toledo Manzur; el subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional, Javier May Rodríguez y el profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Armando Bartra Vergés.
La propuesta es que el consejo sea presidido por la Secretaria de Bienestar. El subsecretario Javier May Rodríguez llevará a cabo la coordinación de los trabajos en los que participen de 15 a 20 expertos con voz y voto.
Albores consideró que Sembrando Vida es “el programa de restauración productiva social más grande del mundo, eso es una realidad. Estamos recuperando el planeta, recuperando el país, recuperando la patria, recuperando la esperanza de mucha gente que no había sido vista en gobiernos anteriores y los colocamos otra vez en el centro, pero con su palabra, su buen conocimiento y su pensamiento”.
Por ello precisó que la finalidad del programa no es sólo reforestar o producir, sino detener la degradación ambiental y social a través de un cambio de rumbo en el que se ponga en el centro de la política social a las personas.
La intención es que “el modelo continúe con su propia dinámica más allá del periodo de gobierno, le llamamos Sembrando Vida porque planteamos que seis años vamos a estar en ese acompañamiento y después estas cooperativas, este modelo de economía social y solidaria tiene que ir por sí solo”.
En tanto, Manzur, subrayó que Sembrando Vida “es un proyecto modelo quizá a nivel mundial. Indudablemente estamos frente a un proyecto emblemático frente a otros que están en el polo opuesto”.
Durante su participación expuso cinco puntos fundamentales, entre los que destacó la importancia de que el programa establezca cadenas de valor con las que se siga todo el proceso desde la producción hasta el consumo.Subrayó que en Sembrando Vida se avanza en el andamiaje de cooperativas. “Hay que apoyar todo esfuerzo de cooperación, de solidaridad, de tequio; es decir, todo el esfuerzo colectivo en el país”.
En tanto, el subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional, Javier May Rodríguez aseguró que el programa ha cumplido las metas planteadas para este año y adelantó que uno de los mayores retos que enfrentará en 2020 será la producción de 400 millones de plantas para los 10 nuevos estados en que entrará en vigor.
Armando Bartra, resaltó que se trabaje con jóvenes del medio rural, pues “estamos en riesgo de que se rompa la cadena generacional y no se puedan crear campesinos (…). Si los jóvenes no tienen una esperanza en el campo, lo van a abandonar”.
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel