Rubicela Morelos Cruz, corresponsal
Foto: @Hueyapan.Morelos
La Jornada Maya
Cuernavaca, Morelos
Viernes 25 de octubre, 2019
Las autoridades comunitarias de Hueyapan cumplieron dos días consecutivos en plantón en el interior del Congreso Local para exigir al gobierno estatal y federal que les entreguen la clave geoestadistica del INEGI, para que ser reconocidos como municipio indígena y les entreguen el presupuesto que les corresponde.
Fue en diciembre del 2017 —durante la anterior legislatura, y pasada administración del ex gobernador Graco Ramírez—, que esta demarcación fue creada, junto con otras dos, como municipios indígenas, pero aún no ha logrado que el alcalde de Tetela del Volcán —municipio del cual se desprendió Hueyapan—, Israel González López, firme el convenio de delimitación territorial entre ambos municipios.
Funcionarios de la Secretaría de Gobierno de Morelos, aseguraron que este viernes se tiene prevista una reunión entre autoridades y habitantes de Hueyapan y de Tetela del Volcán, en la sede de la subsecretaría de Gobernación, en la ciudad de México, por lo que se espera que hoy mismo sea firmado tal convenio, tras lo cual Hueyapan obtendría la clave geoestadística.
Los habitantes de Hueyapan iniciaron su mitin desde el mediodía del pasado miércoles, 23 de octubre, para demandar la intervención de los diputados estatales ante el gobierno del estado y ante el gobierno federal para lograr la firma de ese documento y, por ende, del código.
“Venimos por la entrega de la clave de creación de nuestro municipio indígena; el respeto a nuestra organización comunitaria y sistema de cargos; el exhorto a los tres poderes del estado en sus tres niveles para que dejen de obstaculizar los tramites que nuestro municipio indígena viene realizando y dejen fluir los recursos gestionados hasta ahora”, dijo Lilia González Cortés una de las integrantes del consejo municipal de Hueyapan, ubicado este al nororiente de Morelos.
Lilia González, aseguró, que después del sismo de septiembre del 2017 el municipio de Hueyapan fue uno de los más afectados, pero que todavía siguen así, pues no pueden acceder a recursos sin el reconocimiento como municipio; por tanto, los habitantes reclamaron que pareciera que no existieran.
Recordaron que en febrero y marzo pasado se reunieron con distintas dependencias del gobierno, así como con la intervención del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), para llevar a cabo las mediciones de los límites territoriales entre el municipio de Tetela del Volcán y Hueyapan, “acción que no se materializó debido que por parte de las autoridades de Tetela del Volcán, manifestaron que se tenía que tocar el tema de los manantiales de agua existentes, así como el goce, uso y disfrute de los mismos”.
Los manantiales son: “Ahuayocan” ubicado en una comunidad de Ocuituco, y el otro, “Xantamalco” ubicado en el territorio comunal del reciente creado municipio de Hueyapan.
Según funcionarios de la secretaría general de Gobierno lo que ha impedido que el alcalde de Tetela del Volcán firme el documento de delimitación territorial es porque quiere garantizar el uso y disfrute de los manantiales, de los cuales uno queda en el territorio de Hueyapan.
Aunque para los habitantes de Hueyapan inconformes, aparte de los manantiales, el alcalde de Tetela se niega firmar porque no quiere que se le recorte el presupuesto que sería para los habitantes de esa municipalidad.
Hasta el momento y debido a que el edificio del congreso sigue tomado, no han habido acceso de trabajadores, ni legisladores y, por tanto, actividades; también han habido bloqueos en la carretera Tetela del Volcan-Hueyapan.
Se beneficiará a más de 29 mil habitantes de la zona
La Jornada Maya
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada