José Antonio Román
Foto:
La Jornada Maya

Ciudad de México
Martes 8 de octubre, 2019

En las estaciones y trenes del Metro de la Ciudad de México se identificaron más de 50 mil diferentes tipos de bacterias, la mayoría de ellas vinculadas a la piel del ser humano, de acuerdo a un estudio realizado por las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Autónoma Metropolitana (UAM).

Luis David Alcaraz, investigador de la Facultad de Ciencias en la UNAM, citó que aunque los usuarios de este sistema de transporte colectivo “deben preocuparse realmente poco” por la presencia de este número de bacterias, pues casi todas no son patógenas, dijo que algunas sepas sí pueden generar enfermedades como el acné.

Al dictar la conferencia “No todos los microbios son patógenos: historias benéficas a través de genomas bacterianos”, el especialista citó el estudio realizado junto con la unidad Cuajimalpa de la UAM, y dijo que en las estaciones, más que en los trenes del Metro, fue donde se encontró una mayor diversidad en los tipos de bacterias.

En este mismo sentido, comentó que las estaciones con una mayor diversidad de bacterias fueron las de Martín Carrera, Ciudad Azteca, Múzquiz, Tacuba e Indios Verdes, mientras que la de Insurgentes, en contraparte, registró una menor diversidad.

Las 50 mil bacterias identificadas, a través de secuenciación masiva del genoma, pueden ser divididas también en poco más mil géneros de bacterias, dijo durante su conferencia, en el auditorio de El Colegio Nacional, en el Centro Histórico.

Luis David Alcaraz, quien se ha especializado en estudiar genomas y metagenomas de bacterias, ya sean de vida libre, ambientes contaminados y en asociación con otras especies como el caso de microbiomas de plantas y humanos, se refirió también a un estudio desarrollado por su profesor Alex Mira, investigador de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio), España, sobre las personas que no desarrollan caries, y en el que regularmente son el ocho por ciento de los adultos.

Dijo que esta investigación estudió este fenómeno, encontrándose una serie de bacterias que inhiben el desarrollo de esta enfermedad bucal, y que actualmente dicha investigación ya se encuentra en una fase clínica para el desarrollo de algún tipo de pasta dental u otro método para inocular la presencia de caries.

El encuentro con el investigador Luis David Alcaraz forma parte del ciclo de conferencias “Los viernes de la evolución” –que por esta ocasión de desarrolló en lunes-, que organiza El Colegio Nacional y coordina el doctor Antonio Lazcano.


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema