Carolina Gómez Mena
Foto: Notimex
La Jornada Maya

Ciudad de México
Domingo 29 de septiembre, 2019

El sector agroalimentario de América Latina es responsable del 25 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), por ello podría asumir un rol clave para revertir esa situación y ser un detonador del desarrollo sostenible, expusieron especialistas del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

En el caso de México, datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) indican que las emisiones de GEI del sector agropecuario nacional, entre 1990 y 2016, crecieron a una tasa media anual de 0.38 por ciento.

Pero el sector agropecuario no solo genera GEI, sino que también sufre las consecuencias del cambio climático, por ello se deben tomar medidas para que reduzca sus emisiones.

En el encuentro Cambio Climático y Producción Agroalimentaria: desafíos y oportunidades, organizada por el IICA y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) se expuso que el sector agroalimentario de América Latina y el Caribe puede reducir la emisión de GEI si se diseñan estrategias diferenciadas y soluciones coordinadas que incorporen el uso de nuevas tecnologías para la mitigación y la adaptación al cambio climático.

“Para el 2030 hay que revertir las emisiones de GEI en el planeta y en el sector agroalimentario, el cual puede ayudar a mitigar la fuente de emisiones, secuestrar el carbono de los suelos, potenciar la adaptación y la resiliencia ante el cambio climático y aprovechar la biodiversidad”, afirmó la especialista en Cambio Climático, Recursos Naturales y Gestión de Riesgos Productivos del IICA, Kelly Witkowski.

Resaltó que el agro juega un papel protagónico como generador de ingresos y empleo, pero sobre todo por el desafío que afronta: satisfacer la creciente demanda de alimentos en un contexto complejo por las amenazas del cambio climático y la escasez de recursos naturales y tierras cultivables.

El representante del IICA en México, Diego Montenegro, remarcó que “fomentar el desarrollo sustentable con baja intensidad de carbono, reducir emisiones de GEI, disminuir las condiciones de vulnerabilidad e incrementar las capacidades adaptativas frente al cambio climático son metas deseables para México y América Latina”.

La coordinadora de proyectos del IICA en México, Leticia Deschamps, sostuvo que la mitigación y la adaptación al cambio climático requieren de tecnologías y metodologías especializadas, impulsadas por la institucionalidad respectiva.


Lo más reciente

Los Jefes están en problemas en la NFL; su ofensiva no funciona

Mahomes, líder corredor del equipo; el bengalí Burrow será operado

Ap

Los Jefes están en problemas en la NFL; su ofensiva no funciona

B.B. King a un siglo de su existencia

En su extenso recorrido por los más prestigiados escenarios del mundo, en México tuvimos la fortuna de escucharlo en varias ocasiones

La Jornada Maya

B.B. King a un siglo de su existencia

Conservar las “ruinas” arqueológicas: un trabajo colectivo

Cauces del Tiempo

La Jornada Maya

Conservar las “ruinas” arqueológicas: un trabajo colectivo

Tarjetas ''Elvia Carrillo Puerto'' llegan a Hunucmá y Maxcanú

El apoyo está dirigido a madres de familia que, de manera autónoma, son el sostén del hogar

La Jornada Maya

Tarjetas ''Elvia Carrillo Puerto'' llegan a Hunucmá y Maxcanú