La Jornada Maya
Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México
Jueves 26 de septiembre, 2019

La tasa de fecundidad en las adolescentes de 15 a 19 an?os se colocará este año en 69.5 nacimientos por cada mil habitantes, esto es una reducción respecto a la tasa de 74.3 nacimientos registrados en 2015, según las proyecciones del Consejo Nacional de Población (Conapo).

“De acuerdo a estimaciones de la Sgconapo, la tasa de fecundidad en las adolescentes de 15 a 19 años en 2015, año de implementación de la Enapea, fue de 74.3 nacimientos por cada mil adolescentes; mientras que para 2019 se observa un ligero descenso al pasar a 69.5 nacimientos”, se indica en un comunicado de la Secretaría de Gobernación.

El Gobierno de Me?xico, dijo, seguirá con acciones coordinadas en el Grupo Interinstitucional para la Prevencio?n del Embarazo en Adolescentes (Gipea) a fin de trazar la ruta para alcanzar las metas establecidas en la Estrategia nacional, y ampliar las capacidades y oportunidades para las y los adolescentes.

En México, el Día de la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes se conmemora el 26 de septiembre con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la importancia de la prevención y educación sexual y reproductiva en beneficio del plan de vida de las y los adolescentes.

Durante la adolescencia, el embarazo en un fenómeno que se detona a partir de diversos factores y causas estructurales de tipo social, económico y cultural, entre los cuales se identifica la falta de oportunidades educativas, la ausencia de servicios de salud sexual y reproductiva.

Este último punto se refiere a información y acceso a métodos anticonceptivos.

Igualmente aspectos culturales, sociales e institucionales que propician el matrimonio infantil, la violencia y la coacción sexual, entre otros, indicó Conapo, organismo de la Secretaría de Gobernación.

Para dar respuesta a esta necesidad, en enero de 2015 se implementó la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (Enapea), con dos metas fundamentales para el año 2030: erradicar los nacimientos en niñas de 10 a 14 años y reducir en un 50 por ciento la tasa específica de fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años.

Uno de los factores asociados al embarazo en la adolescencia está relacionado con las oportunidades educativas, debido a que es una de las causas de abandono escolar.

En 2018, de acuerdo a estimaciones realizadas por Conapo, a partir de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid), el 34 por ciento de las adolescentes abandonó la escuela porque no les gustaba estudiar o alcanzaron su meta educativa, en tanto que el 26.8 por ciento por falta de dinero, y una de cada cinco porque se embarazó o se unió con su pareja.

Estimaciones del Conapo con base en la Enadid 2018, indican que las mujeres entre 25 a 34 años tuvieron su primera relación sexual a los 17.5 años, de las cuales cuatro de cada diez, manifestaron que a la edad de entre 15 a 19 años no usaron ningún método anticonceptivo sino hasta 2.7 años después.

Otro dato derivado de la Enadid 2018 indica que entre 2014 y 2018, aumentó el porcentaje de mujeres que no habían planeado ese embarazo.

A nivel nacional pasó de 21 a 22 por ciento; sin embargo, el embarazo no deseado presentó una disminución de casi dos puntos porcentuales al pasar de 15.5 a 13.8 por ciento.

En tanto, el embarazo no planeado se presenta principalmente en las adolescentes, y se identifica un aumento de 30.6 a 31 por ciento en este periodo.

Por otro lado, el embarazo no deseado en este grupo de edad decreció, al pasar de 17.8 al 15.1 por ciento.

Los principales factores que propician la ocurrencia de embarazos en niñas y adolescentes de 10 a 14 años son el abuso y la coerción.

Se estima que, en 2018, a nivel nacional la tasa de este grupo fue de 2.28 nacimientos por cada mil.

No obstante, considerando al grupo de niñas y adolescentes de 12 a 14 años, con mayor exposición al riesgo, la tasa es de 3.77 nacimientos por mil niñas y adolescentes.

Entre 1990 a 2018 la fecundidad aumentó en la mayoría de las entidades federativas.

En el último año estimado, los estados con las tasas más altas de fecundidad fueron: Guerrero (6.76 nacimientos por cada mil niñas y adolescentes de 12 a 14 años), Baja California Sur (5.88 nacimientos) y Coahuila (5.71).


Lo más reciente

Israel: apuesta por la barbarie

Editorial

La Jornada

Israel: apuesta por la barbarie

Avistamiento de cocodrilos, preludio de una intensa temporada de lluvias, vaticinan en las comunidades mayas de Tulum

Las creencias consideran que los reptiles anticipan los cambios climáticos

Miguel Améndola

Avistamiento de cocodrilos, preludio de una intensa temporada de lluvias, vaticinan en las comunidades mayas de Tulum

Detienen a María del Rosario Navarro Sánchez, presunta operadora del CJNG buscada en EU por tráfico de droga y armas

Según investigaciones, coordinó la adquisición de armamento evaluado en más de 7 mdd

La Jornada

Detienen a María del Rosario Navarro Sánchez, presunta operadora del CJNG buscada en EU por tráfico de droga y armas

Pemex ha pagado cerca de 60 por ciento de adeudos con proveedores: Claudia Sheinbaum

Campeche recibe una carta de agradecimiento de agentes locales

La Jornada

Pemex ha pagado cerca de 60 por ciento de adeudos con proveedores: Claudia Sheinbaum