Reyes Martínez Torrijos
Foto: La Jornada de oriente
La Jornada Maya

Ciudad de México
Martes 10 de septiembre, 2019

Investigadores y docentes del Instituto Nacional de Antropología e Historia (Inah) exigen a las autoridades de ese organismo y las secretarías de Cultura federal (SC) y Hacienda y Crédito Público (SHCP) que liberen recursos para el pago de los programas de estímulos al Desempeño a la Investigación y a la Docencia 2019 y el cese a "impuestos ilegales".

Alma Parras, Leticia Reyna, Clementina Battcock y Bolfy Cottom refirieron en conferencia de prensa que el monto para cada investigador disminuyó por la aplicación del impuesto al salario con base en la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos promulgada en noviembre de 2018.

Desde el pasado enero, añadieron, no reciben "un solo pago de los estímulos, lo cual es una violación de derechos adquiridos (…), argumentando las autoridades del INAH que es la SHCP, que al noveno mes del año, aún no entrega al instituto los recursos autogenerados o que el Inah no cuenta con una partida presupuestal para los estímulos".

[b]Inconformes anuncian más acciones[/b]

El mediodía de este jueves, anunciaron, entregarán en la sede de la SC una carta con sus peticiones. De no obtener respuesta interpondrán una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos o llegarán a la vía judicial.

La profesora emérita Leticia Reyna leyó el documento alusivo a 171 investigadores y 33 docentes que obtuvieron los estímulos en concurso; en diciembre pasado apenas se les pagó el periodo de abril a finales de 2018.

La aplicación del impuesto, señala ese texto, a los programas creados para "reconocer la excelencia y calidad, dedicados a la función académica de enseñanza e investigación, además de buscar una forma de compensar los bajos salarios de los académicos de la institución", es "inconstitucional e ilegal, incluso sin tomar en consideración la resolutoria de la Corte del 20 de mayo de 2019".

La antropóloga social Rosa María Garza detalló que la disminución ha afectado al área de investigación del INAH, en sus especialidades de historia, antropología social y física, lingüística, etnohistoria. "Todos los investigadores, es un requisito para contar con el programa de estímulos, tenemos una o varias investigaciones en curso en relación con nuestras temáticas".

Destacó que en antropología tienen en curso investigación sobre la defensa de los territorios de pueblos indígenas por la creación de megaproyectos en los últimos años.

La disminución no se ha aplicado en ninguna otra institución de investigación y docencia del país y afecta a investigadores eméritos como Julia Tuñón, María Esther Acevedo y Consuelo Maquívar.


Lo más reciente

Los Jefes están en problemas en la NFL; su ofensiva no funciona

Mahomes, líder corredor del equipo; el bengalí Burrow será operado

Ap

Los Jefes están en problemas en la NFL; su ofensiva no funciona

B.B. King a un siglo de su existencia

En su extenso recorrido por los más prestigiados escenarios del mundo, en México tuvimos la fortuna de escucharlo en varias ocasiones

La Jornada Maya

B.B. King a un siglo de su existencia

Conservar las “ruinas” arqueológicas: un trabajo colectivo

Cauces del Tiempo

La Jornada Maya

Conservar las “ruinas” arqueológicas: un trabajo colectivo

Tarjetas ''Elvia Carrillo Puerto'' llegan a Hunucmá y Maxcanú

El apoyo está dirigido a madres de familia que, de manera autónoma, son el sostén del hogar

La Jornada Maya

Tarjetas ''Elvia Carrillo Puerto'' llegan a Hunucmá y Maxcanú