Texto y foto: Ap
La Jornada Maya

Tijuana, Baja California
Jueves 8 de agosto, 2019

Los cameruneses que comparten 10 colchones en el suelo en el tercer piso de un departamento que está encima de una peluquería, van a pie todas las mañanas hasta el cruce fronterizo más transitado entre México y Estados Unidos, en la esperanza ese sea su día de suerte y los llamen para que soliciten asilo en Estados Unidos. Sueñan con que un funcionario mexicano bondadoso les dé un turno.

“Voy por si se abre algún hueco”, dice Rashidou Hdzekasaah, de 35 años, que lleva dos meses esperando en Tijuana y todavía tiene 6 mil nombres delante del suyo en una lista de espera para solicitar asilo en el cruce de San Diego.

Cameruneses que le escapan a las atrocidades de su país hicieron que la cifra de migrantes que quieren pedir asilo en Tijuana rebase los 10 mil el domingo. Hace tres meses había 4 mil 800 nombres.

A la llegada de nuevos migrantes se suman los centroamericanos que Estados Unidos devuelve a México para que esperen aquí por citas para lidiar con sus casos, lo que prolonga el período de incertidumbre de quienes buscan asilo.

Cifras del gobierno mexicano y las investigaciones de la [i]Associated Press[/i] indican que al menos 40 mil migrantes han llegado a la frontera y están en listas de espera, el primer paso de un largo proceso para solicitar asilo o ser escuchados por los tribunales de inmigración estadunidense después de ser devueltos a México.

La cifra representa un gran aumento respecto a principios del año. No está claro cuántos ingresaron ilegalmente a Estados Unidos, decidieron quedarse en México o regresar a América Central.

Las largas esperas ponen a prueba la paciencia de algunos migrantes que buscan asilo y de los residentes de las ciudades fronterizas.

Más de 100 cameruneses bloquearon el camino de las camionetas del servicio de inmigración el mes pasado, exigiendo mayor transparencia en el proceso para determinar quiénes son aceptados en la lista de espera para pedir asilo. La protesta surgió después de varios días en los que Estados Unidos no aceptó solicitudes. Ahora están llamando a personas que llevan tres meses y medio en Tijuana y es previsible que la espera sea más larga en el futuro.

Convertir a México en una gigantesca sala de espera es la medida más osada que ha tomado el gobierno de Donald Trump en respuesta al aumento en la cantidad de personas que piden protección humanitaria, muchas de ellas familias centroamericanas. La iniciativa es parte de un programa más amplio para frenar la inmigración, tema de un encendido debate político que se intensificó más todavía tras el descubrimiento de una diatriba contra los inmigrantes asociada con el individuo acusado de la matanza de 22 personas en El Paso, Texas, el sábado pasado.


Lo más reciente

'Mérida Limpia' sacó de las calles más de 2 mil 500 toneladas de desechos: Cecilia Patrón

La estrategia involucra la participación de los ciudadanos, a la policía ecológica y nuevos puntos verdes en la ciudad

La Jornada Maya

'Mérida Limpia' sacó de las calles más de 2 mil 500 toneladas de desechos: Cecilia Patrón

Claudia Sheinbaum da el primer Grito de Independencia de su gestión como presidenta

Ante un Zócalo repleto, la mandataria homenajeó a las mujeres que construyeron la historia de México

La Jornada Maya

Claudia Sheinbaum da el primer Grito de Independencia de su gestión como presidenta

Mara Lezama celebra el 215 aniversario del Grito de Independencia junto al pueblo quintanarroense

Más de 12 mil ciudadanos acompañaron a la mandataria en el acto cívico

La Jornada Maya

Mara Lezama celebra el 215 aniversario del Grito de Independencia junto al pueblo quintanarroense

Armand Duplantis rompe el récord mundial de salto con pértiga por 14ª vez

'Mondo' superó la barra a 6.30 metros

Ap

Armand Duplantis rompe el récord mundial de salto con pértiga por 14ª vez