Elba Mónica Bravo
Foto: Guillermo Sologuren
La Jornada Maya

Ciudad de México
Sábado 11 de mayo, 2019

El costo presupuestal estimado que ejercerá el gobierno de la Ciudad de México para implantar programas de educación ambiental y concientización sobre el impacto negativo del consumo de plásticos y unicel de un solo uso para 2020, es de 102 millones 460 mil pesos, además de que se destinarán al menos 19 millones 660 mil pesos en asesorar a productores de bolsas de plástico, indica el dictamen de la Ley de Residuos Sólidos aprobada por el Congreso local.

La Unidad de Estudios y Finanzas Públicas del Legislativo propuso duplicar el presupuesto asignado a campañas ambientales con el fin de que tengan mayor presencia e impacto en la capital y así generar una mejor respuesta de los habitantes, luego de que diariamente se generan 4 mil 485 toneladas de residuos plásticos, mientras cada año la cifra alcanza un millón 637 mil 244 toneladas.

En el dictamen de la ley se admite que las reformas implican un gasto, pero se tiene considerado en los presupuestos destinados por los legisladores, además de que el costo de asesorar a los productores de bolsas de plástico “puede ser solventado progresivamente”.

Por su parte, la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (Anipac) rechazó que la prohibición al uso de ese material y del unicel represente una salida a la contaminación ambiental, tras advertir que la puesta en marcha de la Ley de Residuos Sólidos afectará la economía de la capital.

Lamentó que los legisladores no hayan atendido las alternativas propuestas: “Hablar de productos compostables y/o biodegradables sin contar con una infraestructura para su manejo es riesgoso”, pues no se integran de forma inmediata a la naturaleza, ni los plásticos biodegradables “se desintegran de manera espontánea”.

La Anipac aseguró que 97 por ciento de las bolsas de plástico se reutilizan para almacenar basura en los hogares, además de que de la extracción total de petróleo, sólo cuatro por ciento se destina para la fabricación de plásticos, mientras que los popotes representan 0.05 por ciento de los residuos sólidos urbanos totales.

Al fijar su posición sobre la aprobación de la ley, reclamó que sólo “se haya escuchado la postura de algunas organizaciones de la sociedad civil, dando como solución la prohibición de los plásticos”, tras quejarse de que la inclusión de material reciclado fue descartado de la reforma a pesar de que la industria está en auge.

La asociación aseguró que el sector del plástico “es altamente competitivo y genera más de un millón de empleos directos e indirectos, participa en más de 80 por ciento de los procesos productivos en áreas como la medicina, agricultura, construcción eléctrica y electrónica, aeronáutica, automotriz y la agroindustria, entre otras”.

De acuerdo con información de Greenpeace, una persona usa 650 bolsas de plástico al año con una vida útil de sólo 12 minutos.


Lo más reciente

Así será el cónclave día a día: Cronograma con horas

Los eventos van de la misa previa a la bendición 'Urbi et Orbi' del nuevo Papa

Efe

Así será el cónclave día a día: Cronograma con horas

Clorato de potasio, lactosa y colofonia

¿A quién anunciará el humo blanco? Depende del voto de 89 cardenales

Pablo A. Cicero Alonzo

Clorato de potasio, lactosa y colofonia

Receta para emproblemar la vivienda

Editorial

La Jornada Maya

Receta para emproblemar la vivienda

Incautan 11.5 kg de fentanilo en Nuevo México, el mayor decomiso en EU ligado al 'cártel' de Sinaloa

Autoridades estadunidenses aprehendieron al nacional Heriberto Salazar Amaya como resultado del operativo

La Jornada

Incautan 11.5 kg de fentanilo en Nuevo México, el mayor decomiso en EU ligado al 'cártel' de Sinaloa