Alejandro Alegría
Foto: Roberto García Ortiz
La Jornada Maya

Ciudad de México
Viernes 1 de marzo, 2019

Analistas del sector privado redujeron su expectativa de crecimiento de la economía mexicana para este año al ubicarla en 1.64 por ciento, mientras que las estimaciones de la inflación también fueron recortadas por el grupo de especialistas, de acuerdo con información divulgada este viernes por el Banco de México (BdeM).

La consulta hecha por el banco central mexicano a 34 grupos de análisis y consultoría del sector privado y nacional durante febrero, reveló que la expectativa de PIB nacional disminuyó en comparación con la cifra de enero pasado (1.80 por ciento) y también con lo observado durante 2018, cuando estimaban 1.99 puntos porcentuales.

En relación al mismo indicador, pero para 2020, las expectativas se mantuvieron, de tal forma que estimaron una media de 1.91 por ciento, mientras que la mediana permaneció sin variaciones (2 puntos porcentuales). Sin embargo, el pronóstico es inferior al rango adelantado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2.1 – 3.1 por ciento).

Los analistas del sector privado consideraron que la incertidumbre política interna del país, los problemas de inseguridad pública, la falta de estado de derecho, así como la corrupción y la impunidad, son los factores que más pueden inhibir el crecimiento del país en los próximos seis meses.

Si bien la incertidumbre política interna fue uno de los factores que observó una disminución en ser señalado en la encuesta de enero (16 por ciento), en el sondeo hecho en febrero tuvo un repunte de 2 puntos porcentuales, mientras que la impunidad fue menos señalado.

Respecto a la inflación subyacente para el cierre de este año, aquella en la que no son considerados los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles como los productos agropecuarios y energéticos, se mantuvo sin cambios (3.50 por ciento) respecto a los resultados de la encuesta de enero pasado, pero para 2020 los especialistas la ubicaron en 3.51 puntos porcentuales.

Los especialistas consideraron que para 2019 será la inflación general será de 3.67 por ciento, es decir, una variación de -0.18 por ciento respecto a la estimación de enero. Para 2020, la expectativa también tuvo una ligera variación y se ubicó en 3.71 por ciento.

La consulta divulgada por el BdeM prevé que la paridad del pesos frente al dólar se deteriore, pues los analistas estiman que el tipo de cambio cierre en 20.19 pesos, aunque la cifra no presentó mayores modificaciones respecto al pronóstico dado a conocer en enero. Sin embargo, para 2020 el sector privado consideró que la moneda mexicana se deteriorará más, pues por cada unidad de la divisa estadunidense se pagarán 20.56 pesos.


Lo más reciente

Cientos despiden a Carlos Manzo en funeral público en Uruapan

Asistentes abuchearon a Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán, quien llegó al evento a dar el pésame

La Jornada

Cientos despiden a Carlos Manzo en funeral público en Uruapan

Michoacán, el gran pendiente

Editorial

La Jornada Maya

Michoacán, el gran pendiente

Co-gobernanza: hacia un Foro Permanente de Arte y Cultura

Efiartes, un programa que necesita ajustes, no recortes

Alejandro Ortiz González

Co-gobernanza: hacia un Foro Permanente de Arte y Cultura

Doctrina Dahiya: destrucción y genocidio en Gaza

Usar fuerza desproporcionada contra el enemigo sin importar el costo civil, una historia que se repite

Mauricio Dardón Velázquez

Doctrina Dahiya: destrucción y genocidio en Gaza