Nacional > Economía
La Jornada
25/06/2025 | Washington, Estados Unidos
Dora Villanueva y Julio Gutiérrez
El Departamento de Tesoro de Estados Unidos lanzó el primer dardo contra el sistema financiero mexicano al señalar a tres instituciones: CIBanco, Intercam y Vector de facilitar el lavado de dinero asociado al tráfico de fentanilo y otros opioides sintéticos, por parte de cárteles de la droga.
“Facilitadores financieros como CIBanco, Intercam y Vector están ayudando al envenenamiento de innumerables estadunidenses al mover dinero para los cárteles, lo que los convierte en piezas clave en la cadena de suministro de fentanilo”, declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
Con esto, por primera vez, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) emitió acciones bajo la Ley de Erradicación del Fentanilo y Disuasión de Narcóticos, que apuntan ya directamente al sistema financiero mexicano como facilitar el lavado de dinero de los cárteles de la droga en México.
Si bien el Tesoro destacó que estas acciones “se tomaron en el amplio contexto de la sólida relación intergubernamental entre Estados Unidos y México, cuyos sellos distintivos incluyen la estrecha colaboración y el intercambio oportuno de información”, la Unidad de Inteligencia Financiera no informó de momento sobre si tenía conocimiento previo de las medidas o si habrá acciones similares por parte del gobierno mexicano.
No obstante, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público apuntó que informará al respecto.
“CIBanco e Intercam, bancos comerciales con más de 7 mil millones de dólares y 4 mil millones de dólares en activos totales, respectivamente, y Vector, una firma de corretaje que gestiona casi 11 mil millones de dólares en activos, han desempeñado conjuntamente un papel vital y de larga data en el lavado de millones de dólares para cárteles con sede en México y en la facilitación de pagos para la adquisición de precursores químicos necesarios para la producción de fentanilo”, señaló el Tesoro.
Por separado, pero con la misma definición, FinCEN acusa directamente a CIBanco, a Intercam y a Vector, como “una preocupación principal en materia de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides, debido a su patrón de larga data de asociaciones, transacciones y prestación de servicios financieros que facilitan el tráfico ilícito de opioides por parte de cárteles con sede en México”.
Pagar precursores de China
A CIBanco la acusa de lavar dinero al cártel de los Beltrán Leyva, al cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y al cártel del Golfo, así como por haber facilitado la adquisición de precursores de China con fines ilícitos.
Sólo entre 2021 y 2024, CIBanco procesó más de 2.1 millones de dólares en pagos en nombre de empresas mexicanas a chinas que enviaron precursores químicos a México. A la par, en 2023, según la información del Tesoro, el personal del banco facilitó la creación de una cuenta para supuestamente blanquear 10 millones de dólares en nombre de un miembro del cártel del Golfo.
A Intercam, el Tesoro la señala por haber procesado transferencias de fondos en dólares estadunidenses que financian la adquisición de precursores químicos de China en nombre de organizaciones narcotraficantes, pero no sólo eso, apunta que ejecutivos de la institución financiera se reunieron directamente con integrantes del CJNG para “discutir esquemas de lavado de dinero”.
“A finales de 2022, ejecutivos de Intercam se reunieron directamente con presuntos miembros del CJNG para discutir esquemas de lavado de dinero, incluyendo la transferencia de fondos desde China. Entre 2021 y 2024, una empresa con sede en China asociada con un individuo que enviaba precursores químicos de China a México con fines ilícitos recibió más de 1.5 millones de dólares de empresas con sede en México a través de Intercam”, destacó el Tesoro.
Y a Vector la señala de facilitar esquemas financieros al cártel de Sinaloa y al cártel del Golfo, además de facilitar también la adquisición de precursores químicos de China con fines ilícitos.
“Entre 2013 y 2021, una mula de dinero del cártel de Sinaloa empleó diversos métodos para blanquear 2 millones de dólares de Estados Unidos a México a través de Vector y entre 2018 y 2023, se descubrió que Vector realizó pagos por más de un millón de dólares en nombre de empresas con sede en México a empresas con sede en China, conocidas por haber enviado precursores químicos a México con fines ilícitos”, apuntó el Tesoro.
En mayo del año pasado, en el marco de la 88 Convención Bancaria, ya se había hablado del riesgo de que el Tesoro designara a instituciones bancarias de México como facilitadoras de lavado de dinero del crimen organizado.
“Estamos en una situación sumamente compleja”, enfatizó en ese momento José Luis Stein-Velasco González-Casanova, director regional de Delitos Financieros para México y Latinoamérica en HSBC, pues estas medidas afectan a toda la credibilidad del sistema financiero mexicano.
Vector niega acusaciones
En un comunicado, Vector Casa de Bolsa rechazó “categóricamente” las acusaciones hechas este miércoles y se dijo en disposición de colaborar con las autoridades nacionales y extranjeras para aclarar cualquier duda.
“Vector rechaza categóricamente cualquier imputación que comprometa su integridad institucional. Con más de 50 años de trayectoria, nuestra Casa de Bolsa ha operado bajo los más altos estándares de cumplimiento normativo, auditoría interna y supervisión por parte de las autoridades financieras nacionales”, dijo la institución.
La institución dijo estar en “plena disposición a colaborar con las autoridades de México y de Estados Unidos para aclarar cualquier duda, como siempre lo hemos hecho en un marco de responsabilidad, legalidad y transparencia”.
Señaló que, tras solicitar pruebas al Departamento del Tesoro, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público no recibió evidencia alguna que vincule a Vector con actividades ilícitas.
“Las operaciones señaladas corresponden a transacciones ordinarias con empresas legalmente constituidas. Además, las revisiones realizadas por las autoridades mexicanas arrojaron únicamente observaciones administrativas que han sido debidamente atendidas y sancionadas conforme a la regulación vigente”, expuso.
Subrayó que “las inversiones de todos y cada uno de nuestros clientes están respaldadas por los instrumentos de inversión en los que se encuentran invertidas, como lo ha sido a lo largo de los 50 años de trayectoria de Vector. Nuestro compromiso con la solidez patrimonial de nuestros clientes es y seguirá siendo inquebrantable”.
Vector opera en México como una casa de bolsa que proporciona servicios de banca empresarial y al cierre del primer trimestre del año reportó activos por 45 mil 180 millones de pesos, según su reporte financiero, disponible en su sitio de internet.
CIBanco rechaza las acusaciones
En un comunicado mediante redes sociales, CIBanco manifestó su rechazo ante las acusaciones del Departamento de Tesoro estadunidenses.
"La institución opera con rigurosa regulación nacional e internacional", bajo la supervisón de la SHCP, el Banco de México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB), aseguró la institución.
Asimismo, hicieron referencia a que la SHCP requirió a las autoridades de Estados Unidos pruebas de los señalamientos, mismos que no pudieron ser corroboradao pues no se emitieron datos probatorios.
SHCP: EU no presentó pruebas de actividades ilícitas de tres instituciones bancarias
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público fue informada previamente por el Departamento del Tesoro sobre presuntos vínculos de CIBanco, Vector e Intercam con actividades de lavado de dinero de los cárteles de la droga, pero no recibió pruebas al respecto y más allá de algunos “problemas administrativos” que fueron sancionados con multas por 134 millones de pesos, no hay manera de probar actividades ilícitas, informó la dependencia en un comunicado.
“Queremos ser claros: de contar con información contundente que pruebe actividades ilícitas de estas tres instituciones financieras, actuaremos con todo el peso de la ley, sin embargo, a la fecha no contamos con ninguna información en este sentido”, respondió el sector hacendario de México.
Antes, el Departamento del Tesoro informó de sanciones administrativas y civiles contra CIBanco, Intercam y Vector por presuntamente facilitar el lavado de dinero asociado al tráfico de fentanilo y otros opioides sintéticos, por parte de cárteles de la droga.
Hacienda detalló que en su momento el Tesoro notificó a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), a través de la Dirección General de Asuntos Normativos e Internacionales, y a Hacienda sobre presuntas irregularidades de estas instituciones y se pidieron las pruebas.
Sin embargo, las autoridades estadunidenses no enviaron pruebas, más allá de algunas transferencias electrónicas realizadas a través de las CIBanco, Intercam y Vector con empresas chinas legalmente constituidas.
Nada fuera de lo rutinario, dado que el comercio anual entre México y China alcanza los 139 de mil millones de dólares y estas transacciones se realizan por miles a través de una decena de instituciones financieras nacionales, expuso la dependencia mexicana.
“La UIF encontró transacciones realizadas a dichas empresas chinas por más de 300 empresas mexicanas a través de 10 instituciones financieras nacionales. Esto es así porque México tiene miles de operaciones ordinarias con empresas legalmente constituidas de China”, remarcó.
No obstante, se continuaron las investigaciones y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores inició un proceso de revisión a estas instituciones en el marco de la regulación nacional, pero sólo encontró problemas administrativos que en su momento fueron sancionados con multas por 134 millones de pesos, apuntó Hacienda.
Edición: Estefanía Cardeña