Por daños en caminos, cierra INAH tres zonas arqueológicas de Querétaro

No hay ninguna fecha contemplada para reabrir las áreas de las Ranas, Tancama y Toluquillas
Foto: La Jornada

Ricardo Montoya

Por los daños que presentan los caminos a consecuencia del huracán Priscilla, la delegación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en el estado de Querétaro informó que permanecerán cerradas las zonas arqueológicas Ranas, Toluquillas y Tancama ubicadas en los municipios de San Joaquín, Cadereyta de Montes y Jalpan de Serra en la Sierra Gorda.

Rosa Estela Reyes, delegada del INAH, dio a conocer que el cierre de esas tres zonas arqueológicas inició el pasado viernes 10 de octubre, día en que se suscitó el embate de las lluvias que provocaron deslaves y bloquearon los caminos de diversas localidades y los que conducen a ambos lugares históricos.

La funcionaria dijo que no hay ninguna fecha contemplada para reabrir las zonas de las Ranas, Tancama y Toluquillas por lo que el cierre es indefinido.

"Las zonas arqueológicas están cerradas en este momento producto de las lluvias de estos últimos días; tenemos cerrado Ranas, Toluquilla, Tancama hasta nuevo aviso. La peor parte la recibieron los caminos".

Aclaró que los vestigios arqueológicos que hay esos tres lugares no han sufrido ningún daño.

"No tenemos graves daños dentro de nuestras estructuras prehispánicas", comentó Rosa Estela Reyes.

De igual forma aseguró que ningún empleado del INAH que labora en esos sitios arqueológicos resultó lesionado por los efectos de la tormenta que asoló la región de la Sierra Gorda Queretana.

Finalmente, anunció que la zona arqueológica de El Cerrito, localizado en el municipio de Corregidora y el Museo Regional de Querétaro serán centros de acopio de víveres para los damnificados por las lluvias.

Zona arqueológica El Cerrito recibe sello de Biodiversidad Querétaro

Sobre la zona arqueológica El Cerrito, el INAH informó que recibió el Sello de Biodiversidad Querétaro.

Esta certificación, promovida por la Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui (UPSRJ), hizo un reconocimiento al sitio "por fomentar la conservación y el disfrute sustentable del medioambiente, convirtiéndolo en un importante espacio en medio del crecimiento urbano".

El Cerrito fue certificado por su gestión ambiental que integra la protección arqueológica con la conservación de la flora y fauna local.

El plan de conservación ambiental incluye la recuperación y trasplante de especies endémicas (mezquites, cactáceas, agaves, copal), el diseño de senderos ecológicos, la instalación de señalética y programas de mantenimiento.

Un diagnóstico de 2023 de la Universidad Autónoma de Querétaro confirmó la existencia de 35 especies nativas de matorrales xerófilos y bosques tropicales caducifolios en las inmediaciones de la zona arqueológica.

También identificó 17 especies de aves residentes, reptiles y mamíferos, entre ellos tlacuaches, zorras grises y cacomixtles.

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Hay demandas de trabajadores del SAT imposibles de cumplir: Claudia Sheinbaum

''No hay ningún servidor público que tenga gastos médicos privados, ni la Presidenta'', aseguró

La Jornada

Hay demandas de trabajadores del SAT imposibles de cumplir: Claudia Sheinbaum

Módulo del INE en el Centro de Mérida cambia de domicilio: Esta es la nueva ubicación

Por mudanza, suspenderán actividades los días 16, 17 y 18 de octubre

La Jornada Maya

 Módulo del INE en el Centro de Mérida cambia de domicilio: Esta es la nueva ubicación

En cateos en Guadalajara, detienen a presunto operador del ‘CJNG’

Fueron capturados tres sujetos en total, entre ellos Nazario Ramírez Ramírez

La Jornada

En cateos en Guadalajara, detienen a presunto operador del ‘CJNG’

Uno de los cuerpos entregados por Hamas no es de ningún rehén israelí: FDI

Tel Aviv devolvió también los restos de otros 45 palestinos

La Jornada

Uno de los cuerpos entregados por Hamas no es de ningún rehén israelí: FDI