Texto y foto: Notimex
La Jornada Maya
México
Jueves 28 de febrero, 2019
En la actualidad en México existen prácticas muy arraigadas en las comunidades rurales como el uso de las estufas de leña, a pesar del daño que provocan en la salud, especialmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Según registros del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es la quinta causa de mortalidad en el país y afecta principalmente a miles de mexicanas.
En un comunicado del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, la doctora Helena Solleiro, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indicó que es necesario implementar programas de detección temprana.
En algunos casos las personas están enfermas sin saberlo por lo que se recomienda tener un diagnóstico correcto, ya que esta enfermedad puede ser mortal si no se recibe el tratamiento adecuado y oportuno.
Sus síntomas se presentan de forma crónica por inflamación de los pulmones e incluyen dificultad para respirar, tos, producción de mucosidad y silbido al respirar.
Solleiro explicó que dentro de las soluciones se ha intentado reemplazar las estufas de leña por estufas de gas, sin embargo, la respuesta ha sido el rechazo de éstas ya que aseguran que cambia el sabor de sus alimentos o por la costumbre de usar la leña.
En casos extremos, el tratamiento resulta estar fuera de las posibilidades económicas de las personas, principalmente en las zonas rurales, ya que se requiere de usar todo el día el oxígeno, que puede alcanzar un costo de hasta cinco mil pesos mensuales.
Además, la persona “no lo va a poder sostener y tampoco va a mejorar porque no va a dejar de exponerse”, señaló la doctora.
Debido a que estas tradiciones influyen en las decisiones de las personas, consideró que lo único que queda es educar a las personas y hacerlo desde un entendimiento cultural.
“Se tienen que hacer programas para educar a la gente. Decirles cuál es el impacto en la salud, a largo plazo (…) y hacer un estudio multidisciplinario de la enfermedad, no nada más que se tomen muestras y que las investiguen los biomédicos sino que haya antropólogos, sociólogos, psicólogos (colaborando)”, apuntó.
La experta cita la falta de infraestructura como otro reto para la industria regional
Ana Ramírez
Las obras Oasis y Bahía Príncipe causaron el cese de entre 160 y 180 trabajadores
Miguel Améndola
El modelo permite a la iniciativa privada contratar directamente a elementos policiales
Miguel Améndola
Empresarios firman convenio para llevar atención directa a trabajadores
Ana Ramírez