Texto y foto: Héctor Briseño
La Jornada Maya

Acapulco; Guerrero
Lunes 18 de febrero, 2019

Representantes federales del sector educativo admitieron que existe una deuda importante con los pueblos originarios, y recalcaron la importancia de mantener vigente en los planes de estudio en Escuelas Normales, la enseñanza de las lenguas maternas.

Durante el tercer Congreso Nacional de Escuelas Normales Interculturales Bilingües, en la ciudad portuaria de Acapulco, que tiene como sede el Centro de Congresos Copacabana, el director general de Educación Superior para Profesionales de la Educación, Mario Chávez Campos, dijo: “El derecho a la educación desde la lengua indígena es una deuda histórica. Este derecho va más allá de un hablar dos idiomas como estrategia de transición para el uso del español”.

En la ceremonia de inauguración, el funcionario comentó que se trata de reconocer que en cada lengua hay emociones y una cosmogonía intraducible: “La interculturalidad es un reto grande en un país con 67 lenguas indígenas, y centenas de variantes. México es una nación compuesta de muchas naciones”.

Chávez Campos recalcó que desde las voces de maestros normalistas de escuelas bilingües, debe surgir la elaboración de planes de estudios aterrizados a las necesidades reales de México, pues la educación y comprensión del mundo desde la lengua indígena no debe ser coartada, atropellada e ignorada.

“La hegemonía de una lengua o de una cultura dominante no debe devorar a las demás, sino coexistir, aprender y dialogar”, dijo.

En entrevista concedida a [i]La Jornada Maya[/i] al salir del evento, el funcionario explicó que en el país existen 263 normales, de las cuales 24 tienen programas interculturales bilingües. En Guerrero las más representativas son la de Tlapa y la de Ayotzinapa, ya que ofrecen licenciaturas para formar maestros multiculturales.

“Hay un enorme rezago en la formación de maestros interculturales en el país. Sería una demagogia decir que se va a avanzar muy rápido. La idea de este gobierno es la de ir cerrando la brecha de una manera sólida para crecer en programas interculturales en el país”, explicó Chávez Campos.

Además dijo que este año el presupuesto asignado a este tipo de instituciones será de 380 millones de pesos y que existe un plan para que en agosto próximo se incremente la matrícula de nuevo ingreso, pues hay muchos jóvenes que requieren estudiar.

En representación de los maestros de las normales participantes, Miguel Reyes Pérez recalcó que ellos se mantienen en la lucha por una educación digna, que promueva los derechos humanos, que garantice el respeto por la identidad de los pueblos originarios, y que sea parte significativa de los cambios sociales que promuevan el desarrollo de los pueblos originarios.

“Las escuelas normales seguimos más presentes que nunca. Hemos levantado la voz para exigir y garantizar los derechos de los maestros, para consolidar la formación de profesores que sean útiles a las sociedades, y que además, generen cambios positivos”, explicó.


Lo más reciente

Necesario facilitar la conectividad turística en Latinoamérica: Gloria Guevara

La experta cita la falta de infraestructura como otro reto para la industria regional

Ana Ramírez

Necesario facilitar la conectividad turística en Latinoamérica: Gloria Guevara

Hoteles de la Riviera Maya aprovechan temporada baja para hacer remodelaciones

Las obras Oasis y Bahía Príncipe causaron el cese de entre 160 y 180 trabajadores

Miguel Améndola

Hoteles de la Riviera Maya aprovechan temporada baja para hacer remodelaciones

Empresarios de Tulum colaboran con las autoridades para mantener la seguridad del destino

El modelo permite a la iniciativa privada contratar directamente a elementos policiales

Miguel Améndola

Empresarios de Tulum colaboran con las autoridades para mantener la seguridad del destino

En Quintana Roo fomentan cultura de la salud visual

Empresarios firman convenio para llevar atención directa a trabajadores

Ana Ramírez

En Quintana Roo fomentan cultura de la salud visual