Susana González G.
Foto: Jesús Villaseca
La Jornada Maya

Ciudad de México
Lunes 11 de febrero, 2019

La Confederación Patronal de la República (Coparmex) defendió los contratos que empresas privadas mantienen con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) al asegurar que se originaron porque ésta carece de recursos para invertir.

La participación del sector privado en la industria eléctrica, abundó, “garantiza un suministro confiable a precios justos”, además de que las empresas siempre han respetado la rectoría del gobierno federal para desarrollar y ejecutar la política nacional energética.

“La CFE continúa siendo la generadora de electricidad más grande del país (con 53 por ciento de la capacidad de generación total instalada en México) y las empresas privadas la complementan en términos de la producción de energía. No compiten con ella, ya que no tienen la infraestructura necesaria para la transmisión de energía eléctrica”, ponderó el sindicato patronal.

Dijo que los contratos que el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que se buscarán cambiar, denominados PIE (Productor Independiente de Energía), son muy comunes en Estados Unidos y países de la Unión Europea.

Hechos a largo plazo, con ellos las empresas invierten en la construcción de plantas de electricidad, venden 100 por ciento de su capacidad a CFE de forma exclusiva, y el concepto de “cargo fijo”, mencionado por el mandatario federal “es por la reserva de la capacidad de la central, es decir como se divide en pagos a través del tiempo la inversión del productor”.

Con los contratos, el proveedor no paga servicios de trasmisión porque el compromiso es entregar la energía en el punto de interconexión y desde ahí la CFE la distribuye a donde se requiera, utilizando su propia red.

La Coparmex insistió que las inversiones privadas en la industria eléctrica han permitido que el país cuente con la infraestructura necesaria, además de que “liberan recursos públicos para enfocarlos en proyectos sociales. Sin estas inversiones, que son de interés público, la CFE no habría podido abastecer la creciente demanda nacional”.

También demandó al gobierno federal que se concluya la construcción de siete gasoductos y recordó que las importaciones de gas natural se incrementaron porque la producción nacional cayó en los últimos 8 años al pasar de más de 5 mil millones de pies cúbicos diarios en 2010 a menos de 3 mil millones de pies cúbicos diarios en 2018.


Lo más reciente

Empresarios de Tulum colaboran con las autoridades para mantener la seguridad del destino

El modelo permite a la iniciativa privada contratar directamente a elementos policiales

Miguel Améndola

Empresarios de Tulum colaboran con las autoridades para mantener la seguridad del destino

En Quintana Roo fomentan cultura de la salud visual

Empresarios firman convenio para llevar atención directa a trabajadores

Ana Ramírez

En Quintana Roo fomentan cultura de la salud visual

Valladolid se consolida como joya turística de Yucatán con impulso del Tren Maya

El Pueblo Mágico fortalece su infraestructura y por ende sus experiencias culturales, de naturaleza y gastronómicas

La Jornada Maya

Valladolid se consolida como joya turística de Yucatán con impulso del Tren Maya

Inversión para Puerto Progreso crece a más de 12 mil mdp y proyecta a Yucatán como potencia logística

El gobernador de Yucatán, Díaz Mena, dispuesto a aporte estatal con crédito dejado en gobierno anterior

La Jornada Maya

Inversión para Puerto Progreso crece a más de 12 mil mdp y proyecta a Yucatán como potencia logística