Conacyt / Dalia Patiño González
Foto: Conacyt
La Jornada Maya
Puebla, Puebla
Miércoles 21 de junio, 2017
La doctora Angélica Muñoz Meléndez, investigadora del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), diseñó, en coordinación con un equipo de colegas y estudiantes, una colección de cinco juguetes tangibles o robots, llamados [i]Paquitos[/i], una herramienta didáctica para el aprendizaje de idiomas nativos entre niños y niñas de comunidades indígenas.
“Hasta ahora tenemos la muñeca que habla purépecha, otra más que habla totonaco, el niño que habla náhuatl, uno wixarica, y otro más que habla español”, indicó en entrevista.
Los juguetes antropomorfos son modelos de identificación social para niños, es decir, los ayudan al desarrollo, por eso se cuestionaron sobre las opciones que tiene un niño mexicano indígena respecto a este tipo de juguetes.
Las opciones para los niños indígenas se reducen, lo que motivó al grupo de investigadores a buscar una alternativa para este sector a través del manejo de tecnologías.
“El reto al que nosotros nos enfrentamos fue precisamente desarrollar juguetes educativos que ayuden a niños mexicanos, y principalmente a indígenas, a aprender y revalorar su lengua y su cultura”, señaló la investigadora.
[b]Funcionamiento[/b]
Los [i]Paquitos [/i]están fabricados con tela que incorporan sensores, lectores y un pequeño módulo de audio para grabar y reproducir audio. Su funcionamiento está determinado por un conjunto de sensores que reaccionan a movimientos en la mano, la cabeza, la pierna u otras partes del cuerpo. Por ejemplo, si se le dobla el brazo a la muñeca, ésta responderá al estímulo respondiendo “auch”.
Al respecto, la doctora Muñoz Meléndez aclaró que la colección de los [i]Paquitos [/i]no son juguetes autómatas que repiten las mismas acciones. “Reaccionan al estímulo que se les dé y de manera distinta”.
Para el diseño de los robots, la doctora indicó que recurrieron a una artesana de Puebla que trabaja confeccionando muñecos y fue ella quien creó la ropa y dio apariencia a los [i]Paquitos[/i], cuidando las características propias de la vestimenta indígena.
Los juegos de los [i]Paquitos [/i]dependerán de la edad del menor; en el caso de niños o niñas de dos a cuatro años, la muñeca, por ejemplo, ofrece juegos para conocer las partes del cuerpo; sin embargo, hay otros más avanzados.
"Después hicimos una versión más avanzada que son los [i]Paquitos [/i]del INAOE. Este Paquito no solo habla español sino que, de acuerdo con la vestimenta, hablará español, purépecha, totonaco, etcétera. Esta es la tercera versión de los Paquitos, de los cuales tenemos dos, los del INAOE y los que vamos a tener en evaluación con la SEP".
Dirigió cintas como ‘50 Sombras de Grey’ o ‘Seduciendo a un extraño’
Europa Press
Toma el mazatleco el lugar de Despaigne; Eury Ramos, cerca de volver
Antonio Bargas Cicero
Promocionarán la seguridad militar necesaria
Afp
Será el primer sitio del portal en una lengua originaria del sureste del país
La Jornada Maya