Carolina Gómez Mena
Foto: Cuartoscuro
La Jornada Maya

Ciudad de México
Martes 11 de abril, 2017

En el contexto de la conmemoración del 98 aniversario luctuoso del asesinato de Emiliano Zapata, organizaciones integrantes de [i]El Campo es de todos[/i] precisaron que debe haber un viraje en la política agraria del país.

En conferencia de prensa, se pronunciaron por la aprobación de políticas que favorezcan la soberanía y seguridad alimentaria, la reactivación del mercado interno, la diversificación productiva, la defensa del territorio y la justicia agraria, así como la innovación tecnológica y capacitación.

José Narro Céspedes, dirigente de Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), remarcó que los apoyos económicos del gobierno deben reorientarse hacia los pequeños agricultores, pues actualmente "92 por ciento" del presupuesto va a los grandes productores agrarios.

Insistió en que se reconozca a los pueblos originarios el derecho al territorio, legislar sobre el derecho a la tierra y reconocer a las agrupaciones civiles como "organismos de interés público".

Destacó la necesidad hacer válido el derecho a la vivienda rural, pues dijo que "60 por ciento" de las viviendas del campo están en malas condiciones.

Dijo que se requiere de mayor acceso al crédito, ya que solo "10 por ciento de las unidades de producción rural" cuentan con ese apoyo. Ante esta situación los pequeños productores deben recurrir a "instancias usureras".

Insistió debe haber "derecho a un crédito barato, suficiente y eficiente".

Francisco Jiménez Pablo, de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional (CNPA-MN), mencionó que la lucha de Zapata está "vigente" en la actualidad, ya que se debe enfrentar la política neoliberal instaurada en el campo desde principios de los años 80 y que luego fue profundizada con los cambios al artículo 27 constitucional.

Criticó la "criminalización de la lucha social" y lamentó que en el país se viva una "crisis de derechos humanos", caracterizada por "miles de desaparecidos" y el establecimiento de un "Estado policíaco y militar".

Subrayó que no sólo se debe "luchar por la tierra", sino también por el "poder", pero advirtió que "no basta con la lucha electoral, el problema es cómo sostenemos a quienes lleguen al poder para que se respete el pacto social".

Max Correa, dirigente de la Central Campesina Cardenista (CCC), habló del "fracaso de la reforma al artículo 27 constitucional en 1992, que llevó al despojo de tierras, agua, bosques y selvas, así como territorios con potencial de desarrollo inmobiliario y turístico".

Expuso que "más de 30 millones de hectáreas de ejidos y comunidades han sido concesionadas a empresas mineras".


Lo más reciente

La Sagrada Familia supera a Ulm, en Alemania, y se convierte en la iglesia más alta del mundo

Cuando termine la instalación de toda la cruz alcanzará los 172.5 metros

Efe

La Sagrada Familia supera a Ulm, en Alemania, y se convierte en la iglesia más alta del mundo

Dodgers vencen a los Azulejos de Toronto y obligan al séptimo partido de Serie Mundial

La final de las Grandes Ligas empatada 3-3 en el global y se definirá este sábado

Ap

Dodgers vencen a los Azulejos de Toronto y obligan al séptimo partido de Serie Mundial

Dos aviones de United Airlines colisionan en el aeropuerto LaGuardia, Nueva York

No hubo heridos y los pasajeros de ambos vuelos pudieron desembarcar

The Independent

Dos aviones de United Airlines colisionan en el aeropuerto LaGuardia, Nueva York

Cempasúchil, la flor mexicana que guía a las almas de los muertos de vuelta a sus hogares

El estado de Puebla concentra 72 por ciento de la producción nacional de este especie

Efe

Cempasúchil, la flor mexicana que guía a las almas de los muertos de vuelta a sus hogares