La Jornada Maya
Foto: Yazmín Ortega

Ciudad de México
Viernes 24 de marzo, 2017

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) señaló que en tanto no se esclarezcan los miles de homicidios violentos y de desapariciones de personas ocurridas en nuestro país, especialmente en la última década, y los responsables de las mismas sean llevados ante la justicia, el Estado mexicano se encuentra en calidad de "deudor del derecho a la verdad" con las víctimas y sus familias.

En un comunicado con motivo del Día Internacional del Derecho a la Verdad –24 de marzo—, la CNDH hizo un llamado a las instancias gubernamentales federal y estatales y a la sociedad en general para conjuntar esfuerzos y coadyuvar en la construcción social de las bases del derecho a la verdad en nuestro país, como una de las herramientas para resolver los retos que la actualidad nos presente en forma de impunidad para los perpetradores y de sufrimiento para las víctimas.

Para la CNDH "cada uno de esos casos merece ser abordado no sólo desde la perspectiva del nuevo sistema de justicia penal, que impulsa el esclarecimiento de los hechos como base del derecho a la verdad, sino con visión de derechos humanos y una necesaria y sistematizada documentación, proclive a la reparación integral del daño y al trato digno y restaurativo para todas las víctimas".

Luego de subrayar que una de las principales directrices de sus recomendaciones es justamente el derecho de las víctimas a la verdad, el organismo enfatizó que dicha garantía es una de las condiciones para la justicia y la reparación del daño, con lo cual pueden generarse políticas públicas y presupuestales para garantizar la no repetición de hechos idénticos o similares.

"Respecto de las miles de desapariciones referidas por el Registro Nacional de Personas Desaparecidas a octubre de 2016, un imperativo para el Estado mexicano y una urgencia para las familias afectadas es garantizar su pronta ubicación y sanción a los responsables, al tiempo que debe abordarse con método la documentación de lo sucedido, no sólo para los fines criminológicos y las prevenciones criminogénicas, sino también para generar una sinergia de construcción colectiva de lo sucedido a esas personas, como parte del derecho a la verdad", añadió la CNDH.

De esta manera, el derecho a la verdad no atañe únicamente a saber qué pasó en una tragedia individual, sino lo que ha afectado el pasado reciente, el presente y el futuro inmediato.


Lo más reciente

Guardia Nacional con sentido propio, separado del Ejército: Sheinbaum

La presidenta encabezó la ceremonia por el sexto aniversario de la creación de esta corporación

La Jornada

Guardia Nacional con sentido propio, separado del Ejército: Sheinbaum

Clubes de Expansión solicitan ante el Congreso regreso del ascenso y descenso

Presentaron un informe sobre el incumplimiento de acuerdos y maniobras dirigidas por la FMF

La Jornada

Clubes de Expansión solicitan ante el Congreso regreso del ascenso y descenso

Archivo abierto: el Palacio Cantón como memoria viva

Cauces del Tiempo

Michael Covián Benites

Archivo abierto: el Palacio Cantón como memoria viva

La ignorancia crea más seguridad que el conocimiento, paradoja de nuestro tiempo

Visión Intercultural

Francisco J. Rosado May

La ignorancia crea más seguridad que el conocimiento, paradoja de nuestro tiempo