Laura Poy Solano
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Lunes 13 de marzo, 2017

El gobierno federal presentará hoy, en un acto encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto, la versión definitiva del nuevo modelo educativo que se aplicará a más de 30 millones de alumnos de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, y con el que, afirma, impulsará la reorganización del sistema de enseñanza nacional para las próximas décadas.

Sin embargo, especialistas descartaron que la Secretaría de Educación Pública (SEP) aplique cambios de fondo al planteamiento que entrará en vigor en el ciclo escolar 2018-2019, luego de someterlo a una revisión.

Podrán hacer modificaciones cosméticas, pero no de fondo. La propuesta es la misma: pasar de la formación de ciudadanos a la de recursos humanos, donde el alumno es un producto para el mercado laboral, afirmaron en entrevista con La Jornada Marcelino Guerra, experto en el sistema educativo y profesor-investigador de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), y Juan Manuel Rendón, ex rector de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM).

Vivimos una profunda reconfiguración del sistema educativo, pero también del trabajo docente y del quehacer en las escuelas.

Nunca como ahora, explicaron, la escuela enfrenta la atomización del trabajo pedagógico, la asfixia burocrática y la fragmentación que en los hechos impide el desarrollo de la imaginación pedagógica.

El secretario del ramo, Aurelio Nuño Mayer, afirmó en días pasados que los documentos que se presentarán hoy en Palacio Nacional fueron enriquecidos con más detalles, bibliografía, infografías, ejemplos y comentarios, pero destacó como una novedad la presentación de una ruta de implementación, la cual, señaló, incluirá un cronograma para la aplicación del modelo.

En los textos preliminares revelados por la SEP en julio, agregó Guerra, se indica claramente lo que se impuso en la escuela desde hace más de una década: el modelo de formación por competencias, aunque está deformado y mal fundamentado.

Con este enfoque, resaltó, se privilegian aprendizajes segmentados, aislados y desarticulados considerados útiles para alcanzar una vida exitosa, pero desaparece la formación del individuo.

Entre las principales propuestas del nuevo modelo están los logros esperados al concluir cada nivel educativo, el desarrollo de habilidades socioemocionales como parte del currículo nacional, la reducción y mejor articulación de contenidos, y la aplicación de la autonomía curricular y de gestión escolar.

Rendón, especialista en temas educativos de la BENM, afirmó que la SEP enfrentó muchos problemas para integrar el nuevo modelo educativo. En sus equipos, afirmó, hubo discrepancias. Agregó que el nuevo modelo llega con un enorme rezago y sin haber generado un verdadero consenso en su integración.

De acuerdo con datos revelados por la SEP, una vez que se conozca la versión definitiva del nuevo modelo educativo, en mayo próximo se publicarán los nuevos planes y programas de estudios, mientras que aún deben darse a conocer las nuevas estrategias de inclusión y equidad, el esquema de fortalecimiento para las escuelas normales y los nuevos programas de formación y capacitación docente.


Lo más reciente

Puentes generacionales

Memoria Hemerográfica

José Juan Cervera

Puentes generacionales

Presentan actividades conmemorativas a 40 años del sismo del 19 de septiembre de 1985 en la CDMX

El desastre fue un punto de inflexión en la historia de México y de la sociedad civil organizada

Octavio Olvera

Presentan actividades conmemorativas a 40 años del sismo del 19 de septiembre de 1985 en la CDMX

Treinta y cinco agroquímicos

La prohibición de los plaguicidas es positiva, pero queda mucho por hacer

Rafael Robles de Benito

Treinta y cinco agroquímicos

Presentan cartelera del Festival de las Ánimas 2025 en Mérida: Conoce las actividades

Más de 15 eventos gratuitos tendrán lugar en diferentes puntos de la capital yucateca

La Jornada Maya

Presentan cartelera del Festival de las Ánimas 2025 en Mérida: Conoce las actividades