Emir Olivares Alonso
Foto: Xinhua
La Jornada Maya
Jueves 9 de marzo, 2017
Las mujeres que optan por la academia y la investigación siguen enfrentando menosprecio, descalificación, hostilidad, resistencia silenciosa y diferencias de oportunidades para su desarrollo.
Expresó lo anterior Marcia Hiriart Urdanivia, directora del Instituto de Fisiología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la ceremonia de entrega del reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz, que la casa de estudios otorgó a 79 académicas por una sobresaliente labor en la docencia, la investigación y la difusión de la cultura.
Ante el rector Enrique Graue, Hiriart Urdanivia enfatizó que aun cuando la Universidad Nacional es uno de los ámbitos donde las diferencias de género son menos marcadas, no se pueden ignorar las estadísticas que muestran que a igual actividad los hombres alcanzan niveles más altos de reconocimiento.
Un ejemplo, dijo, es el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), donde las mujeres representan sólo 35 por ciento de sus integrantes. Y de ellas, 60 por ciento se ubica en los niveles iniciales y sólo 5 por ciento en el nivel III (el más alto). Además, agregó, de los investigadores nacionales eméritos nombrados de 2010 a la fecha, sólo 16 por ciento son mujeres.
Lamentó también que aunque en algunas carreras la matrícula femenina ha sobrepasado a la masculina, al terminar sus estudios las egresadas no lograrán obtener plazas y salarios equivalentes a los de los varones.
La académica destacó el hecho que la UNAM se haya adherido a la plataforma HeforShe, de ONU-Mujeres, que promueve la igualdad de género, además de crear un protocolo para la atención de casos de violencia de género en la institución, y declarara cero tolerancia a los malos tratos. Y resaltó la reciente creación del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Género.
Sin embargo, en muchos espacios no hay lugar para la maternidad, además de que la mujer desempeña el papel de cuidadora de sus esposos, parientes enfermos y los padres o suegros que envejecen, tarea que se realiza en plena etapa productiva.
Al hablar en nombre de las galardonadas, la profesora de la Preparatoria 6, María Josefina Segura Gortares, afirmó que la equidad de género es un tema no resuelto. ‘‘Tenemos que trabajar para que esto no se detenga ni retroceda, porque muchas mujeres en nuestro país y en el mundo aún viven en condiciones en las que la equidad en trato y oportunidades siguen siendo un sueño lejano’’, advirtió.
La presidenta encabezó la ceremonia por el sexto aniversario de la creación de esta corporación
La Jornada
Presentaron un informe sobre el incumplimiento de acuerdos y maniobras dirigidas por la FMF
La Jornada
Cauces del Tiempo
Michael Covián Benites
Visión Intercultural
Francisco J. Rosado May