Gina Fierro
Foto: Notimex
La Jornada Maya

México
Viernes 8 de mayo, 2020

Luego de que el diario [i]The New York Times[/i] declarara que el gobierno de la capital mexicana no estaría informando "de cientos, posiblemente miles de muertes” por COVID-19. El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, aclaró dicha publicación, así como las de otros medios internacionales, mediante una grabación que compartió en sus redes sociales oficiales.

“Las muertes de personas que padecen COVID-19 no siempre se pueden demostrar”, declaró el experto en epidemiología y explicó que los pacientes “llegan con frecuencia, particularmente en la fase 3, en un estado de gravedad que no permite oportunamente hacer las pruebas de laboratorio”.



Detalló que de las pruebas de laboratorio se podrían tomar las muestras de COVID-19 después de la muerte, “pero raramente ocurre, entonces tenemos personas que muy desafortunadamente pierden la vida y han tenido las condiciones clínicas sugerentes de COVID-19, pero no quedan registradas como COVID porque no tienen una demostración por laboratorio”.

Lo anterior, refiere, sucede en México y el mundo, por lo que es convencional que en la vigilancia epidemiológica se recurra al diagnóstico por dictaminación, en el que un comité de especialistas analiza el expediente clínico y antecedentes para emitir una opinión sobre la certeza del contagio por COVID-19.

En el video López-Gatell refiere que ha consultado las publicaciones de diarios de la corresponsalía en México de [i]The New York Times[/i], así como [i]El País, The Washington Post[/i] y [i]The Wall Street Journal[/i], cuyas notas apuntan a que la cantidad de muertes por COVID-19 en México podría ser mayor a las cifras que hasta el día de hoy se han reportado.

Explica que la neumonía atípica es una característica clínica que puede ser compatible con COVID-19, con influenza o con diversas infecciones respiratorias causadas por virus, por lo que en el contexto de la epidemia, las primeras sospechas de fallecimiento por neumonía se ligan al COVID-19, pero no todas son acreditadas como pacientes con el virus.

Resaltó que “le llama la atención” que las publicaciones salgan a la luz en el día que, de acuerdo a los modelos matemáticos, se proyecta el mayor pico de la pandemia en el país. Su aparición es “de manera casi sincrónica”, seguidas de una amplia difusión por “protagonistas” de las redes sociales, entre ellos “individuos ligados a administraciones anteriores”, negocios de la industria de la salud y “unos cuantos también con aspiraciones políticas que ya empiezan a cobrar notoriedad”.

El subsecretario refiere que, en particular, en la publicación de [i]The New York Times[/i] hay una “falta de rigor en la construcción de la información periodística” al plantear una discrepancia “que pareciera querer encontrar” entre los datos arrojados entre el gobierno federal y el de la CIudad de México, ya que la información se genera entre las autoridades sanitarias de las 32 entidades del país en coordinación con el equipo de la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema