Juan Manuel Contreras
Foto: Cuartoscuro /Archivo
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Jueves 7 de mayo, 2020

La Universidad Iberoamericana a través de su Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (Equide) realizó un estudio sobre las condiciones de vida de los mexicanos a raíz del COVID-19 durante la fase 2 de la epidemia. Según los resultados, hay un aumento en la ansiedad y depresión, así como en la seguridad alimentaria; también que entre 5.2 y 8.1 millones de mexicanos han perdido su empleo.

Graciela Teruel, directora del Equide expuso que la motivación para desarrollar esta investigación radica en que las medidas de distanciamiento social impiden el levantamiento de encuestas oficiales en los hogares; y las de opinión son insuficientes para entender los impactos de esta crisis en el país.

“Hay muchas encuestas que salen todas las semanas, pero no necesariamente con diseños rigurosos o generalizables”, aclaró. Para el desarrollo de su instrumento, la académica empleó la cobertura de telefonía móvil, que en México abarca un 96 por ciento de la población. La encuesta se aplicó a 833 personas mayores de 18 años.

Acorde a los datos recabados, el 46.3 por ciento de los mexicanos cree muy probable o probable que se infecte de COVID-19, mientras un 15.4 por ciento lo considera nada probable. El 52.6 por ciento de la población cree que si alguien se infecta puede ser muy peligroso, y el 49.7 por ciento tiene una preocupación muy alta de que su salud se vea afectada por la enfermedad.

En cuanto a las medidas de distanciamiento social, el 64.4 por ciento de los encuestados reporta poder cumplir con las medidas de distanciamiento social y resguardarse en su domicilio hasta que se levante la cuarentena. Entre las principales causas para no cumplir con las medidas de distancia destaca la necesidad de salir a trabajar, con un 90.4 por ciento de menciones.

En la primera quincena de abril, entre 5.2 y 8.1 millones de mexicanos reportaron haber perdido su empleo, ser “descansadas” o no poder salir a buscar trabajo por la contingencia. En contraste, entre octubre y diciembre del 2019, solo 1.9 millones de personas (el 3.3 por ciento de la población) estaba desempleada. Estos niveles de desempleo son mayores en la población joven.

Sobre el ingreso de los hogares la encuesta arrojó que el 61.6 por ciento de estos reportan que en el mes de marzo obtuvieron un menor ingreso al del mes anterior. Uno de cada tres hogares reporta una pérdida del 50 por ciento -o más- de sus ingresos. La pérdida promedio de ingresos es similar en todos los estratos sociales.

Únicamente el 45 por ciento de los hogares mexicanos reportan tener los recursos necesarios para cumplir con la jornada de sana distancia, que en el tiempo en el que se aplicó el cuestionario estaba programada para culminar el 30 de abril. Según datos de Equide, en promedio los hogares necesitan 6 mil 558 pesos para mantenerse hasta esa fecha.

A raíz de la pandemia, el porcentaje de la población con inseguridad alimentaria moderada y severa fue del 27.9 por ciento; en hogares con población de 0 a 11 años, este indicador alcanzó el 22.8 por ciento. Como referencia, a nivel nacional, el nivel más alto de carencia en este rubro fue en 2010, cuando llegó a 24.8 por ciento.

Ya se sabe que el aislamiento social, las presiones económicas y la incertidumbre pueden tener graves consecuencias en la salud mental de la población. En el cuestionario, los investigadores emplearon dos escalas estandarizadas que permiten identificar presencia de síntomas depresivos y de ansiedad. El 32.4 por ciento de los encuestados reportó síntomas severos de ansiedad, siendo las mujeres las más afectadas por este trastorno.

Sobre la depresión, el 27.2 por ciento de la población reportó síntomas de este mal, nuevamente fueron más mujeres que varones, con el 34.1 por ciento en contraste del 21.9 por ciento. Los adultos mayores son el grupo etario con mayor prevalencia de los síntomas de depresión, con un 39.3 por ciento.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema