Notimex
Foto: Pablo Ramos
La Jornada Maya

Ciudad de México
Miércoles 11 de marzo, 2020

El Congreso de la Ciudad de México aprobó por unanimidad -con 55 votos en favor, cero en contra y cero abstenciones- la iniciativa de Ley del Registro de Agresores Sexuales.

"Se pretende sentar las bases para la creación de un Registro Público de Agresores Sexuales que permita contar con información de las personas con sentencia firme por la comisión de delitos de carácter sexual.

"Lo anterior traerá como consecuencias que las investigaciones de estos delitos sean más eficientes y se garantice el derecho de las víctimas a la no repetición y a tener una vida libre de violencia", asienta el dictamen aprobado.

El sistema de información contendrá los registros de las personas sentenciadas con ejecutoria por un juez penal y su consulta será pública.

El registro proveerá nombre, apodos y sobrenombres, fotografía actualizada y nacionalidad del agresor, pero también contempla la recopilación de información clasificada, como señas particulares, zona criminológica de los delitos, modus operandi, ficha signaléctica y perfil genético, que sólo estará disponible para el Ministerio Público.

Los delitos considerados son: feminicidio, trata de personas, agresiones a menores de 12 años de edad, turismo sexual. El registro tendrá una duración mínima de 10 años y máxima de 30 años.

De acuerdo con el dictamen aprobado, el juez será quien dicte la sentencia condenatoria y determine la pena y medidas de seguridad para cada delito, con base en la gravedad del ilícito y el grado de culpabilidad del agresor, a partir de la edad, el nivel de educación, costumbres, condiciones sociales, económicas y culturales del sujeto, y misoginia.

Para la creación del registro se modificaron el Código Penal local, la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

El legislador perredista Jorge Gaviño señaló que las reformas realizadas servirán de poco para atender el creciente número de delitos que se registran en la Ciudad de México en contra de las mujeres, pues sólo es un parche al Código Penal local y se pierde la oportunidad de crear un verdadero registro de ofensores sexuales.

"Es un intento de propaganda política para dar un mensaje a los medios de comunicación de que algo está haciendo el gobierno para atender las violaciones y los feminicidios", criticó.

Esta ley nace a partir de dos iniciativas: el 19 de noviembre de 2019 el diputado Miguel Ángel Salazar Martínez presentó la propuesta para crear la Ley del Registro de Ofensores Sexuales de la Ciudad de México. Además el 2 de diciembre del mismo año el Gobierno de la Ciudad de México planteó la Ley del Registro de Agresores Sexuales.


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema