Ángeles Cruz Martínez
Foto: Afp
La Jornada Maya

A corto plazo, México puede tener medicinas y sustancias útiles para el control del dolor, náuseas y vómito, elaboradas con extractos de la planta de mariguana, afirmó Gustavo Oláiz Fernández, coordinador del Centro de Investigaciones en Políticas, Poblaciones y Salud (Cipps) de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Existen seis proyectos de protocolos de investigación sometidos ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), los cuales serán revisados y autorizados hasta que se cuente con el Reglamento de la Ley General de Salud, así como la nueva ley que se discutirá en el Senado de la República, explicó.

En entrevista, el especialista, también presidente de la Asociación Mexicana de Investigación en Cannabis (Amexicann), comentó que otros seis proyectos se presentaron ante el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) para desarrollar productos de salud animal.

Advirtió sobre la necesidad de que autoridades y legisladores entiendan y asuman el sentido de urgencia que tiene el tema, a fin de que lo más pronto posible se cuente con el marco jurídico para sacar el mayor y mejor provecho de las investigaciones sobre la mariguana en beneficio de la salud de los mexicanos.

Si bien la atención sobre la regulación de la cannabis se ha centrado en el uso lúdico, es necesario no perder de vista el aspecto científico y de investigación, explicó Oláiz Fernández, quien resaltó que, como parte de la nueva ley y en el reglamento sanitario se deben establecer las disposiciones que garanticen, entre otros aspectos, que las investigaciones cuenten con el aval de instituciones de salud y académicas sólidas y de reconocido prestigio.

También, determinar las reglas sobre los tipos de protocolos que se podrán desarrollar, las autoridades responsables y sobre todo, que cada uno sea aprobado por comités de investigación y de ética.

Amexicann surgió con el objetivo de impulsar los proyectos, en este caso, a través del Cipps y con el respaldo de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Sobre el riesgo que académicos han advertido respecto a la incursión de empresas trasnacionales cuyo principal interés es el económico, Oláiz, quien en años pasados ocupó cargos de dirección en el sector salud, reconoció que esa posibilidad es real.

Por eso, subrayó la importancia de las propuestas hechas por los investigadores mexicanos para el desarrollo de medicamentos específicos que beneficien a nuestra población. En principio, los proyectos se enfocarán en áreas donde se sabe que los resultados son positivos, como es el uso de derivados de la cannabis, principalmente cannabidiol, en el alivio de diferentes tipos de dolor, náuseas y vómitos.

Falta indagar sobre las mejores formas farmacéuticas, es decir, tabletas o jarabes, por ejemplo, dijo.


Lo más reciente

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

Actualmente el polígono restrictivo comprende 15 kilómetros mar adentro, de Progreso a Sisal

La Jornada Maya

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin

La carrera del cocinero comenzó como lavaplatos a los 16 años

Efe

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin

Muestra de cine y TV presenta selección para reconocer el talento de mujeres mexicanas

Actualmente sólo el 26 por ciento de las producciones en el país son dirigidas por cineastas

Efe

Muestra de cine y TV presenta selección para reconocer el talento de mujeres mexicanas

Tribunal Superior de Bogotá ordena la libertad inmediata del ex presidente Álvaro Uribe

El ex mandatario fue condenado en primera instancia a 12 años de prisión domiciliaria

Efe

Tribunal Superior de Bogotá ordena la libertad inmediata del ex presidente Álvaro Uribe