Carolina Gómez Mena
Foto: FAO
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Miércoles 29 de enero, 2020
Víctor Suárez Carrera, subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), aseguró que en breve el gobierno prohibirá la siembra de soya transgénica en la península de Yucatán.
En la séptima conferencia mensual del ciclo Autosuficiencia alimentaria e innovación tecnológica con prácticas sustentables, y en el contexto de la ponencia La defensa comunitaria de las abejas y el papel estratégico de estos insectos en la preservación de los ecosistemas y en nuestra alimentación, realizada por Leydy Pech Martín, integrante de la Alianza Maya por las Abejas, señaló que también se prevé prohibir el uso de agroquímicos e insecticidas perjudiciales.
Indicó que se tomarán "otras decisiones como establecer una moratoria al cambio de uso de suelo de selva a usos agrícolas, y una moratoria del paso de propiedad ejidal o propiedad social a propiedad privada, para frenar la ola especulativa en la península de Yucatán".
Indicó que "la Cuarta Transformación está con los apicultores de Yucatán y está comprometida en atender las causas de fondo" que afectan al sector.
Pech Martín denunció que los campos de soya transgénica de agroempresarios, sobre todo menonitas, han deforestado, contaminado el suelo y el agua y han acaparado el líquido de la región.
Comentó que cuando otorgaron los permisos a Monsanto para la siembra de soya transgénica se les aseguró que habría empleo y desarrollo, pero sólo llegó "desgracia y muerte a nuestros territorios".
Recordó que "el 5 de junio de 2012 Sagarpa, por medio del Senasica, le aprobó el permiso a Monsanto para la siembra de las 253 mil hectáreas de soya. En su mayoría, 80 por ciento, está sembrada en Hopelchén".
Sostuvo que esta "agroindustria de soya ha deforestado, matando fauna, abejas y plantas medicinales" y acabó con "aguadas y lagunas".
Indicó que ya "para 2016 el cultivo se extendió a más de 28 mil hectáreas y en 2019 lograron récord de 45 mil hectáreas, esto cada día va creciendo".
Refirió que para la siembra de ese cultivo transgénico hay cambio de uso de suelo e insinuó que Hopelchén (Campeche), "es el municipio con más deforestación. En los pasados 10 años se han deforestado más de 85 mil hectáreas de bosque".
Dijo que ahora además de soya transgénica, siembran "sorgo, arroz y palma".
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel