Con el apoyo de la Secretaría de Cultura federal, el Consejo para la Protección y Preservación de la Ceremonia Ritual de Voladores emitió un comunicado en el que deplora el uso discriminatorio y denigrante del anuncio publicitario hecho por la empresa Moneyman e informó que “iniciará un proceso de investigación sobre la autorización del uso indebido de la imagen” de los Voladores de Papantla.
De acuerdo con los integrantes de esa asociación civil, el comercial de esa casa de préstamos que circuló en diferentes medios de comunicación sobre la ceremonia, declarada en 2009 Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), “fue una gran falta de respeto a la comunidad tutunakú y nos causó mucha indignación”.
Aun cuando la empresa se ha disculpado con quienes practican esta sagrada y milenaria ceremonia, “se iniciará un proceso de investigación sobre la autorización del uso indebido de la imagen y se exigirá la reparación del daño colectivo”.
El consejo agradeció los pronunciamientos de la Secretaría de Cultura federal y otras autoridades tras la difusión de dicho comercial, en el que el actor y conductor Arath de la Torre aparece diciendo: “¿sabes qué tienen en común el número de vueltas que dan los Voladores de Papantla y tu primer préstamo con Moneyman? Que ambos te generan cero intereses”. Unos segundos después, se observa un efecto de edición en el que la cifra de 4 mil pesos cae encima de uno de los voladores, aplastándolo.
El uso indebido de una imagen de las comunidades indígenas, señalaron, “no es la primera vez que sucede”; por lo que, “luego de un proceso de consulta con hermanos voladores de Mesoamérica, construimos nuestro Plan de Salvaguarda, el cual pondremos a la disposición de las autoridades culturales”.
Anuncian que estarán “convocando a representantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial a promover, junto a nosotros, la realización de mesas de trabajo que sean necesarias para acordar, dentro del marco jurídico vigente, la construcción de normas que eviten de una vez y para siempre este tipo de prácticas que denigran nuestra ceremonia y como pueblo indígena afectan nuestros derechos”.
En charla con La Jornada, el etnohistoriador y abogado Aldo Armando Guagnelli Núñez, integrante de Chimalli Centro de Estudios y Derechos Culturales, explicó que son muchos los practicantes de la ceremonia ritual en distintas regiones y que el Consejo para la Protección y Preservación de la Ceremonia Ritual de Voladores es una de las distintas asociaciones que existen en defensa de sus derechos.
Dicho consejo “tiene una constante comunicación con otras asociaciones como los voladores teenek, nahuas, quichés mayas, mazahuas y ñañús”.
El mencionado consejo, comentó el especialista, presentó una queja vía electrónica ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), “ya que ahorita lo importante es la cuestión de la discriminación”; mientras para el tema de la autorización de la imagen se solicitará apoyo de la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Derechos de Autor.
“Afortunadamente, hay muchas autoridades que se han sumado y acercado a ellos para mostrar su apoyo y solidaridad. Cosa que antes era muy difícil y tardaban en pronunciarse”, dijo Guagnelli Núñez.
Lo que se necesita ahora, “es instrumentar una política transversal para que ese tipo de prácticas indebidas dejen de ocurrir”.
También te puede interesar: Indigna comercial que denigra ritual de los Voladores de Papantla
Apropiación ilegal de expresiones culturales
El abogado recordó que, en febrero de 2019, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación número 35 respecto de los casos de apropiación ilegal por empresas privadas de diversas expresiones culturales de los pueblos indígenas.
“Se trata de una recomendación general, que en principio es muy importante, pero, a diferencia de las recomendaciones específicas, las generales no tiene un plazo de cumplimiento y no son tan obligatorias como las específicas. Lo que es un tema aún pendiente.”
Hoy, adelantó Guagnelli, el consejo tiene previsto convocar a una rueda de prensa para, con base en dicho comunicado, detallar la serie de acciones a seguir para la protección de esa ceremonia ritual.
El vocero de la Secretaría de Cultura, Antonio Martínez, comentó que la SC rechaza cualquier uso indebido de la imagen de la ceremonia ritual de voladores, y que la institución se encuentra trabajando en “una política integral que identifica y estimula las tradiciones y prácticas culturales locales, como es esta danza ritual”.
Reiteró que se encuentran en la total disposición de colaborar con quienes practican el ritual.
También te puede interesar: Voladores demandan a Moneyman ante el Conapred y la FGJ
Edición: Laura Espejo
El personal estará autorizado para detener a los inmigrantes que crucen ilegalmente
Ap
Representantes de los 12 sostuvieron reuniones de trabajo con aerolínea y empresarios clave
La Jornada Maya
Dos siniestros siguen activos, uno ubicado en Isla Mujeres y el otro en Tulum
La Jornada Maya
Una de sus demandas es poder hacer sus trámites en su municipio
Ana Ramírez