Contra toda adversidad, haitianos en Tapachula preparan nueva caravana

Ahora en las calles de la ciudad, el principal idioma que se habla es el francés
Foto: Xinhua

Néstor Jiménez

Las calles de Tapachula tienen ahora un toque de Haití. En las calles del primer cuadro, a unos metros de la presidencia municipal, el principal idioma que se habla es francés. La caravana migrante que fue disuelta el jueves era tan sólo una fracción de la comunidad haitiana que se localiza en esta ciudad en la frontera sur del país.

Sin respuesta ante los trámites migratorios, sin acceso a comida ni hospedaje por parte de alguna instancia de gobierno, ya planean un nuevo intento, con una caravana más que está prevista para este sábado.

Las calles aledañas al parque central Miguel Hidalgo son el punto de reunión. Algunos duermen junto al jardín, bajo el techo de algunos restaurantes y negocios. Pero la mayoría ha logrado rentar casa o vivir en posadas en colonias como La Nueva Esperanza, Laureles, Solidaridad, El Carmen, casa Geo, entre otras.

Pagan entre mil 500 pesos y hasta 11 mil por casa, con un pago extra de 500 pesos por depósito. En una vivienda de dos cuartos viven hasta 20 personas, cuentan algunos caribeños.

Desde las 6 de la mañana ya se forman las filas en bancos y tiendas de electrodomésticos donde también se reciben envíos desde el extranjero. En un Coppel en el primer cuadro de la ciudad la fila ya daba vuelta a la esquina y se extendía por una cuadra más a las 8 de la mañana, momento en el que una empleada que repartía fichas para que pudieran ingresar informó que se habían acabado por hoy. Los que corrieron con suerte esperarán su turno que puede ser hasta las 5 de la tarde.

A 200 metros, frente a un Elektra, la fila es del mismo tamaño. Alrededor, mujeres aprovechan para vender en cubetas huevo cocido o sandwich. Una decena de hombres también recorren la zona con botellas de agua o chips de celular que venden a sus connacionales.

Mientras la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) registra un aumento de las solicitudes en este año, que ya rompieron récords históricos, las peticiones de haitianos representan 18 mil de las 75 mil solicitudes entre enero y agosto.

Pero no son todos. John, un caribeño que salió de su país hace seis años y que llega a México luego de vivir en Chile, cuenta que los trámites son tardados y no reciben ninguna respuesta.

Entre ellos se organizan con grupos de WhatsApp, en los cuales han expresado su intención de salir de nuevo el sábado por la mañana rumbo al norte del país en busca de llegar a Estados Unidos, aunque también hay quienes quisieran quedarse si cuentan con permiso para trabajar.

Conocen que podrían ser detenidos en el trayecto, pero muchos no ven otra opción. Llevan en México desde mayo, otros desde diciembre, y sus ahorros producto de trabajar en Chile o Brasil están por agotarse.

 

Sigue leyendo: 

Condena CIDH uso excesivo de fuerza en operativos migratorios en México

 

Edición: Ana Ordaz 


Lo más reciente

Cinco aldeas y un bosque de Kenia en el centro de la disputa mundial por tierras raras

Hay interés de parte de grandes potencias como China y Estados Unidos

Afp

Cinco aldeas y un bosque de Kenia en el centro de la disputa mundial por tierras raras

Pesca furtiva: el daño invisible

Editorial

La Jornada Maya

Pesca furtiva: el daño invisible

Entrevista exclusiva con Diemecke

Tras dirigir en todo el mundo, es uno de los aspirantes a encabezar la Sinfónica de Yucatán

Jesús Mejía

Entrevista exclusiva con Diemecke

El atentado al periodista Sigfrido Ranucci

Un atentado y dos mafias en dos continentes; una de ellas cerca de casa

Eduardo Lliteras

El atentado al periodista Sigfrido Ranucci