Durante algunos de los sismos ocurrido en México, usuarios de redes sociales registraron diversos destellos de luz en el cielo que causaron asombro entre los espectadores. Este fenómeno es conocido como triboluminiscencia.
El sismo del 7 de septiembre de 2017 registró por primera vez, en la época actual, este tipo de luces en el cielo al mismo tiempo que se registraba el movimiento telúrico, por ello en aquella ocasión Esteban Hernández Quintero, ingeniero geofísico de la UNAM, explicó su origen.
Este fenómeno se repitió este martes 7 de septiembre de 2021 durante el sismo de magnitud 7.1 con epicentro en Acapulco, Guerrero y en el evento ocurrido la madrugada del 22 de septiembre de 2020 con epicentro en Coalcomán, Michoacán.
A través de un video difundido en la página de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, que puedes ver en este enlace, el especialista aclaró que se trata del choque de rocas que se encuentran en la corteza terrestre.
Hernández Quintero explica que existen rocas en la corteza terrestre que están compuestas de minerales que al momento de un terremoto sufren una especie de fricción que genera efectos eléctricos y electromagnéticos.
“Las rocas de la corteza terrestre tienden a tener ciertas imperfecciones y a la hora de que son sometidas a esta fricción empiezan a soltar ciertas cargas eléctricas o electrones. Estos electrones con este movimiento buscan alguna salida de la energía que se genera por fricción. Al momento que salen estos electrones a la atmósfera, esta energía que traen de manera dinámica (llamémosle energía cinética) la convierten en el momento de interactuar con la atmósfera en un fenómeno lumínico”, explica el geofísico.
También te puede interesar: Sismo de 6.9 sacude Michoacán y CDMX; reportan dos personas muertas
Sin embargo, el especialista advierte que no todas las luces que se aprecian pueden ser producto de la triboluminiscencia, pues también hay destellos ocasionados por las fallas en los transformadores de luz.
“Hay otras luces que tienen que ver con los transformadores, hace oscilar cables y se hace un corto que generan chispas muy grandes”, señala Hernández Quintero.
Además, aunque no son muy comunes, luces similares se pueden apreciar cuando hay cuestiones atmosféricas como tormentas solares, explicó el geofísico de la UNAM.
Usuarios de redes sociales compartieron videos, como el que puedes ver en este enlace, del fenómeno que se apreció en la Ciudad de México.
Sigue leyendo: Coincidencia de sismos requiere un estudio formal y metódico: UNAM
Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores
La Jornada
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero