Coincidencia de sismos requiere un estudio formal y metódico: UNAM

La probabilidad de que los eventos ocurran el mismo día es muy baja, pero no imposible
Foto: La Jornada

Tras el sismo ocurrido este 19 de septiembre y que es el tercero que se registra en esta misma fecha en el país, especialistas de la UNAM advirtieron que se trata de una desagradable coincidencia que no cuenta con una explicación técnica certera.

Durante la conferencia Los sismos de hoy y de septiembre en México, Víctor Hugo Espíndola, investigador del Servicio Sismológico Nacional, y Luis Quintanar Robles, secretario académico del Instituto de Geofísica de la UNAM, señalaron que aunque la probabilidad de que ocurra un sismo exactamente en la misma fecha y en la misma región es muy baja, no es imposible.

 

Lee también: Sismo real tras simulacro: Reportan un muerto en Colima

 

Sin embargo, Quintanar Robles no descartó la posibilidad de abrir nuevas líneas de investigación para explicar la ocurrencia de este fenómeno el 19 de septiembre.

“Se pueden abrir otras líneas de investigación, de hecho, la ciencia es eso, un continuo buscar los orígenes de los fenómenos y es un fenómeno bastante interesante que merece ser estudiado, pero de una manera muy formal, muy metódica y no desde el punto de vista de una especulación. Esto va a abrir nuevas preguntas que van a merecer una respuesta más apropiada”, comentó.

El especialista recordó que México es una zona sísmica, en la que diariamente se registran movimientos telúricos, la mayoría de menor magnitud de 5, y explicó que los de mayor magnitud son resultado de movimientos previos. Por ejemplo, señaló que el 14 de septiembre hubo movimiento en Guerrero, lo que pudo detonar el temblor ocurrido este lunes.

“Los sismos van a seguir ocurriendo, lo más importante es que tenga conciencia la población y que sepamos cómo convivir con ellos, que sepamos qué hacer en caso de un sismo, pero sobre todo cómo construir… Tenemos que construir mejor los edificios y las viviendas”, comentó.

Los científicos recordaron que las placas tectónicas están en constante movimiento y actualmente no existe ninguna herramienta que garantice la predicción de sismos. 


Lo más reciente

El fin de una era en la SCJN

Editorial

La Jornada Maya

El fin de una era en la SCJN

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

El funcionario buscará proteger, conservar y divulgar lo relativo al patrimonio cultural de la entidad

La Jornada Maya

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Algunos magistrados afectados por la norma vigente desde 2024 están vinculados al ex gobernador panista Mauricio Vila

La Jornada

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

Actualmente el polígono restrictivo comprende 15 kilómetros mar adentro, de Progreso a Sisal

La Jornada Maya

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán