Como Chiquihuite, México cuenta con más de 7 millones de lotes inestables

''Cada año 100 mil familias se asientan en estas zonas'', señala el Insus
Foto: La Jornada

Fernando Camacho Servín

En el país existen entre 6.7 y 7.5 millones de lotes en condiciones de irregularidad, muchos de los cuales están en zonas de riesgo, como sucede en el Cerro del Chiquihuite, pues cada año alrededor de 100 mil familias de escasos recursos se ven obligadas a adquirir vivienda en ese tipo de áreas. Lo anterior, debido a que el afán de lucro y la especulación encarecen el suelo en zonas urbanas consolidadas, señaló el director del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), José Iracheta Carroll.

Como ha informado La Jornada, el pasado viernes ocurrió un deslave en la zona del Chiquihuite (municipio Tlalnepantla de Baz, Estado de México) que ha dejado hasta el momento dos personas muertas y dos desaparecidas, además de daños materiales en al menos 10 casas y orden evacuación en otras 136.

Personal de rescate extrajo este martes el cadáver de la niña Mia Mayrin Mendoza Campos de una vivienda destruida por el desgajamiento del cerro el 3 septiembre. Con este deceso ascendieron a dos los muertos por el desastre reconocidos oficialmente; los restos de la joven Mariana Martínez Rodríguez, de 22 años, fueron hallados el mismo día del derrumbe. Continúan en la búsqueda de Jorge Dilan Mendoza, de 5 años de edad, y Paola Daniela Campos Robledo, de 22 años, madre y hermano de la menor fallecida, quienes se encuentran en calidad de desaparecidos.

La fiscalía estatal informó en su cuenta de Twitter que “el cuerpo de una menor de 3 años de edad, rescatado esta tarde (…), fue reconocido por sus familiares", tras los protocolos correspondientes fue entregado y este miércoles se realiza su funeral.

 

Foto: Alfredo Domínguez

 

En entrevista con La Jornada, Iracheta Carroll destacó que si se aprovecharan todos los predios vacíos que existen en las grandes ciudades –conocidos como “suelo vacante”–, se podrían cubrir las necesidades de vivienda de las personas por los siguientes cinco o 10 años.

Según el especialista, entre 90 y 95 por ciento de dichos asentamientos precarios no son producto de invasiones, como suele pensarse comúnmente, sino de acuerdos de compraventa entre los dueños de los predios –ejidatarios en la mayoría de los casos– y las familias que desean construir sus casas.

Aunque se tiene un número aproximado de los lotes irregulares que existen en la república, todavía no hay estudios para determinar con certeza cuántos de ellos se encuentran en zonas potencialmente riesgosas, admitió Carroll, por lo que el Insus trabaja con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y la organización civil Techo para saber la magnitud del fenómeno.

Luego de destacar que desde mediados de los 70 y hasta la fecha el gobierno de México ha regularizado alrededor de 2.5 millones de lotes, el especialista señaló que uno de los principales elementos que facilitan el surgimiento de los asentamientos irregulares es la mala regulación de los mercados de suelo de vivienda en las ciudades, la cual “genera un incremento de forma artificial por la especulación”.

“Al inflar el precio del suelo, hacen que se vuelva totalmente excluyente para las familias de bajos ingresos, que no tienen más remedio que buscar asentamientos irregulares”, a lo cual se suma que prácticamente ninguna autoridad municipal trata de generar políticas públicas para controlar este escenario.

Para solucionar dicha problemática, Carroll indicó que es necesario aumentar la recaudación por la vía del predial para incentivar a los dueños de terrenos baldíos a no mantener espacios vacíos por años, esperando sólo un aumento de precio del suelo, además de hacer menos rígida la planeación de vivienda, con el objetivo de que se facilite la construcción de inmuebles nuevos, pero a cambio de establecer reglas claras sobre el uso de dicho espacio.

 

Sigue leyendo: Desalojan 80 viviendas del Chiquihuite por riesgos

 

Edición: Ana Ordaz 


Lo más reciente

Dejar de fumar, aunque sea a edad tardía, implica menos riesgo de demencia: Esto dice el estudio

El tabaquismo perjudica el cerebro, ya que daña los vasos sanguíneos que le suministran oxígeno

Efe

Dejar de fumar, aunque sea a edad tardía, implica menos riesgo de demencia: Esto dice el estudio

Científicos dan paso clave para la recuperación del extinto dodo con células de pariente vivo

Colossal Biosciences, empresa responsable del reciente 'nacimiento' de cachorros lobo terrible, está detrás de la iniciativa

The Independent

Científicos dan paso clave para la recuperación del extinto dodo con células de pariente vivo

CFE restablece servicio eléctrico al 84 % de usuarios afectados por lluvias en Hidalgo, Puebla, Querétaro, SLP y Veracruz

Marina auxilia a más de 7 mil personas en cuatro estados

La Jornada

CFE restablece servicio eléctrico al 84 % de usuarios afectados por lluvias en Hidalgo, Puebla, Querétaro, SLP y Veracruz

Nobel 2025 de Química, no sólo es por el trabajo que hizo pensar en las películas de Harry Potter

Visión Intercultural

Francisco J. Rosado May

Nobel 2025 de Química, no sólo es por el trabajo que hizo pensar en las películas de Harry Potter