La doctora especialista en antropología y lenguas indígenas, Anuschka Van’t Hooft, comenzó el proyecto Cuentos Digitales para Promover las Literacidades de Niños Indígenas en sus Lenguas Maternas con la finalidad de reducir el rezago educativo en las comunidades autóctonas.
La investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades (FCSyH) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) trabaja en el diseño de materiales escritos en 10 lenguas indígenas para menores de 6 a 15 años de edad.
Los cuentos, mitos, relatos y anécdotas estarán redactados en tarahumara, purépecha, wixárika, totonaco, zapoteco, mixteco, maya, tének, náhuatl y pame.
Todo el material estará basado en las tradiciones locales de cada lengua y será publicado en una plataforma digital, que también incluirá material multimedia como imágenes y audio.
Anuschka Van’t Hooft busca que los menores indígenas que estudian el nivel básico tengan acceso a una educación en su lengua nativa.
“Hemos visto rezagos educativos sobre todo en población indígena y mucho tiene que ver ese aprendizaje que se da en una lengua que no es dominante de los niños”, señaló la la doctora en Lengua y Literatura por la Universidad de Leiden en una entrevista con la UASLP.
Para redactar los textos se creó un equipo de 18 personas, que representan a la Secretaría de Cultura de Chihuahua, El Colegio de Michoacán, la Universidad de Quintana Roo, la Universidad del Istmo, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), entre otros.
Además, el proyecto también incluye la participación de activistas digitales que son hablantes de lenguas indígenas y que pertenecen a asociaciones civiles.
Cuentos Digitales para Promover las Literacidades de Niños Indígenas en sus Lenguas Maternas es un proyecto que será financiado por el Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología (Copocyt) a través del Fideicomiso de Multas Electorales, y se encuentra en su fase de desarrollo.
Van’t Hooft ha trabajado previamente en un proyecto similar de cuentos traducidos a lenguas indígenas mexicanas que actualmente se encuentra en línea y puedes ver en este enlace.
También te puede interesar: ’Noyollo’, el cuento de la UNAM para niños huérfanos por el Covid-19
Sirven como el andamiaje para las inversiones en bienes raíces en EU, señaló el organismo
La Jornada
La presidenta recibió en Palacio Nacional al presidente de la FIFA
La Jornada