La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó que a las comunidades indígenas que pretendan operar una estación de radio se les imponga “una idéntica obligación de pago de derechos a todos los concesionarios por el uso del espectro radioeléctrico, sin introducir trato diferenciado alguno a favor de las concesiones sociales indígenas”
Al resolver dos tesis aisladas, la SCJN destacó la condición diferenciada de que deben ser objeto las comunidades indígenas para la adquisición y la operación de concesiones sobre el espectro radioeléctrico, motivo por el cual es inconstitucional que la ley someta a estos grupos a reglas generales que no reconozcan su diferencia.
En primer lugar, la Sala recordó que la Constitución Mexicana individualiza a los pueblos y comunidades indígenas como sujetos diferenciados, para establecerlos como beneficiarios de un tipo especial de concesión y de medidas, con el fin de remediar la discriminación que han sufrido.
En ese contexto, se estableció también que los artículos 239, primer párrafo, y 244-B de la Ley Federal de Derechos, vigente en 2016, violan el artículo 2o., apartado B, fracción VI, de la Constitución General y diversas normas convencionales.
Edición: Laura Espejo
La aerolínea operará de forma separada al GAFSACOMM con plazo máximo para 2026
Gustavo Castillo García
Los infantes presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada
La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk
La Jornada