México ha pagado 8.3 billones de pesos en 30 años por intereses de su deuda

La crisis por pandemia elevó las obligaciones en moneda extranjera en el primer semestre del año pasado
Foto: Luis Castillo

Con una deuda pública que por primera ocasión rebasó 13 billones de pesos en noviembre, el gobierno federal pagó medio billón en intereses tan sólo en 2021, concepto que por poco más de tres décadas ha significado un gasto acumulado de 8 billones 380 mil 325 millones y cuya única utilidad es cubrir los recargos del financiamiento.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público reportó que en noviembre del año pasado el Saldo Histórico de los Requerimiento Financieros del Sector Público (SHRFSP) –la medida más amplia de la deuda– alcanzó 13 billones 48 mil 395 millones de pesos, monto sin precedente, y que refleja un crecimiento de 3.7 por ciento real respecto del mismo mes de 2020.

Los datos oficiales exhiben que en general la deuda pública ha crecido 2 billones 567 mil 819 millones de pesos desde que se inició la actual administración, prácticamente 2 mil 342 millones de pesos por día. Esto, en el marco de la crisis financiera por Covid-19, que elevó las obligaciones en moneda extranjera en el primer semestre del año pasado, aunque el incremento también responde a deuda nueva.

 

También te puede interesar: Presenta el presidente nueva sección en la 'mañanera': el estado financiero del país

 

Tan sólo el lunes pasado Hacienda informó de la emisión de un par de bonos en los mercados internacionales. La operación por 5 mil 800 millones de dólares se compuso por un refinanciamiento de 2 mil 300 millones (40 por ciento de la emisión) y la colocación de deuda nueva por 3 mil 500 millones de dólares (el restante 60 por ciento).

Con dichas operaciones el gobierno federal logró un avance de 57.3 por ciento en su programa de financiamiento externo programado para 2022; y el intercambio de 2 mil 300 millones de dólares por bonos de mayor plazo redujo en 70 por ciento la presión financiera para 2023.

Si bien el gobierno federal, en palabras del presidente Andrés Manuel López Obrador, ha reiterado que no se ha adquirido más deuda, el crecimiento nominal de 24.5 por ciento que ha tenido en los últimos tres años el SHRFSP refleja el encarecimiento de las obligaciones debido a la crisis y el endeudamiento anual que cada año es aprobado por el Congreso y que al final implica nuevas obligaciones.

En este contexto, Hacienda ha logrado reducir los pagos por intereses y administración que se hacen por el crédito a corto plazo. A noviembre, “el costo financiero de la deuda del sector público tuvo una disminución real anual de 10.7 por ciento, como resultado de la estrategia activa de refinanciamiento”, informó la dependencia en el reporte de finanzas públicas.

Hasta noviembre se habían entregado 525 mil 206 millones de pesos como costo financiero de la deuda, la cifra es 10.7 por ciento menor a lo reportado en el mismo periodo de 2020, debido a que el monto de intereses del IPAB –antes conocido como Fobaproa– se redujo 75.4 por ciento y los intereses lo hicieron en 7.7 por ciento, aunque el financiamiento de las empresas del Estado se encareció en 1.2 por ciento.

Como resultado, 2021 se perfila a ser el primero de tres años en que pagar intereses y administración por el crédito se ubicará por debajo de la inversión productiva, que hasta el saldo de noviembre fue 11.5 por ciento mayor que el costo financiero de la deuda.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Dos obreros muertos y tres desaparecidos por incendio en fábrica de aerosoles en Jalisco

Las llamas se propagaron hacia 17 bodegas aledañas y causó lesiones a 26 personas

La Jornada

Dos obreros muertos y tres desaparecidos por incendio en fábrica de aerosoles en Jalisco

Lázaro Cárdenas, el gran puerto mexicano que se enfrenta a las políticas de Trump

Recibe varias mercancías que ahora llevan un arancel estadunidense

Afp

Lázaro Cárdenas, el gran puerto mexicano que se enfrenta a las políticas de Trump

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores

La Jornada

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo