En México, más de 2.5 millones de personas se consideran afrodescendientes

El INPI publicó 'La lección de Haaziq' y una antología de historias, literatura sobre este sector
Foto: INPI

Especial: La negada raíz

En el marco del Día Mundial de la Cultura Africana y los Afrodescendientes, presentaron La lección de Haaziq, publicación que junto con Antología de historias sobre afromexicanos ofrecen un panorama de cómo la cultura africana se ha mezclado con la indígena, la popular y la mexicana. Según el último censo, en México hay más de 2 millones y medio de personas que se consideran afrodescendientes.

Para poner en contexto, Norberto Zamora Pérez, jefe de Medios Digitales del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) recordó que, desde 2018, la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) se transformó en el Inpi, lo que consideró una oportunidad para integrar de manera formal a las poblaciones afromexicanas que durante mucho tiempo estuvo “en el limbo”. 

“En los años 90 era una oficina muy pequeña en el departamento de Culturas Populares. Durante muchos años fue un tema que se abordó poco desde las instituciones culturales de gobierno”, condenó el antropólogo.

A partir del año 2000, recordó, inició un fuerte movimiento de reivindicación a nivel internacional de estas poblaciones. En México, durante la colonia, llegaron desde África poblaciones con el propósito de trabajar en los campos agrícolas como esclavos.

“Ese momento fue muy importante porque a partir de ahí, en la Asamblea General de las Naciones Unidas detonó un debate para retomar esos temas por la relevancia que tenían, por ejemplo, en países como Estados Unidos que tiene una importante población afrodescendiente”.

A lo largo de sus años trabajando en el servicio público, Norberto Zamora se ha percatado de que las poblaciones afrodescendientes solían verse como algo muy peculiar que tampoco encajaba propiamente en el ámbito indígena.

“Las instituciones que trabajaban los temas indígenas lo hacían utilizando algunos criterios de identidad, pero fuertemente el lingüístico, algo que las poblaciones afromexicanas perdieron a lo largo de los siglos”, sostuvo.

Hoy, en pleno 2022, es poca la gente que conoce acerca del Decenio Internacional de los Afrodescendientes, que terminará en 2024, añadió. Luego que concluyó el año de la afrodescendencia -en 2011- arrancó un proceso para que se siga trabajando en el tema del reconocimiento de la identidad de estas culturas y su reivindicación.

 

Apoyo de jóvenes

Uno de los trabajos que realiza el área de Comunicación del Inpi es la difusión de la diversidad de culturas y las lenguas de México. Es en ese contexto, expuso Zamora Pérez, que surgió la oportunidad de abordar el tema de lo afromexicano.

“Si bien es cierto que el INPI, en sus programas y la distribución de sus acciones a nivel nacional hoy no puede distinguir entre lo indígena y lo afromexicano, el beneficio es colectivo, regional e involucra a todos”, aseguró.

 

Ilustración: Ximena González Morales

 

Regularmente, el equipo, con varios meses de anticipación, se encarga de producir contenidos para difundir esta diversidad y estas publicaciones son dos ejemplos de ello, dijo. Fue en noviembre del año pasado cuando comenzó a perfilarse lo que serían la Antología de historias sobre afromexicanos y La lección de Haaziq.

Este tipo de proyectos, destacó, se realizan con el apoyo de universitarios y, en este caso, fueron jóvenes escritores que están iniciándose en este arte y tienen muchas ganas de colaborar y aprender.

“Y nosotros como institución tenemos la responsabilidad de la mentoría, de acercar las fuentes de información, perspectivas de género y equidad. Ellos desde la literatura, le dieron un enfoque para acercarnos a una importante población”, sentenció.

 

Oportunidad para abordar el tema

A partir de pequeños relatos, los desarrolladores del proyecto trataron de plasmar las realidades de las personas afrodescendientes que habitan el país. En el caso de Antología de historias sobre afromexicanos -publicada la semana pasada- esa fue la intención: poner el tema sobre la mesa, dijo. 

A veces, lamentó Zamora Pérez, estas fechas pasan desapercibidas pese a su relevancia. Hoy la mayor parte de los medios se concentran en hablar del Día de la Educación y se olvidan del tema de la afrodescendencia. 

“Esta es una oportunidad para poner sobre la mesa la temática y también una forma en la que creemos que la gente puede sensibilizarse y tener respeto. El respeto es fundamental, no hablamos de tolerancia, esa etapa se superó hace muchos años”, reiteró.

Como mexicanos, dijo, los afrodescendientes tienen derecho a los beneficios que gozan todos en cada ámbito. Algo que los ha hecho peculiares, continuó, es que perdieron sus lenguas maternas durante la colonización, cuando aprendieron el español.

Los censos permiten conocer la situación de diferentes sectores y ahora, mencionó, hay cifras relativas a estas poblaciones. El resultado que arroja el último censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señala que hay 2.5 millones de personas que se consideran afromexicanas en el país.

“Esta cifra, si la comparamos con toda la población representa un número importantísimo. La población que se autodenomina indígena es de 23 millones, si sumamos este dos y medio millones, la población objetivo del INPI es enorme”, precisó.

 

Un enfoque cultural

De vuelta al tema de las publicaciones, el académico compartió que se buscó darle un enfoque más cultural. Las consecuencias de las pequeñas historias, explicó, son muy ilustrativas y enseñan más que los complejos informes estadísticos en los que, a razón de la cantidad de variables, se vuelve difícil entender esas realidades.

“Hoy sabemos que las comunidades afromexicanas siguen viviendo en condiciones marginales en regiones rurales la mayor parte de ellas”, agregó. Desde la perspectiva de la literatura, ambas publicaciones tratan de contar historias que hablan sobre la vida y la discriminación, que lamentablemente es un problema real aún del día de hoy. 

“Quisimos utilizar un lenguaje más poético, como en la Antología de historias de afromexicanos en su último cuento que se llama Colores que conocí en América, en donde se aborda el tema de las construcciones de comunidades”, prosiguió.

De igual modo hizo mención del cuento Cimarrona de humo y la historia de Alika que retoman el tema de la discriminación a través de lo común. Tal es el caso de las muñecas que son rubias, de piel blanca y ojos azules.

“Estas se convierten en arquetipo de la belleza y, por otro lado, esa realidad del color de piel y de las niñas que no encuentran un vínculo real; y a través de una muñeca empiezan a percibir el tema de la discriminación racial”. 

La música también es abordada en la publicación con el cuento Maderas que cantan. Mucha gente, advirtió, a veces desconoce el origen de los instrumentos musicales, pero algo que hemos aprendido es que hay algunos -como la marimba- que tienen su origen en África.

 

La lección de Haaziq

Hoy se lanzó la publicación más reciente llamada La lección de Haaziq que narra la historia de un niño afromexicano que vive en una ciudad en donde el mestizaje es lo habitual. Él y su madre, con sus tradiciones y su cosmovisión del mundo, parecen no encajar.

“El niño se siente solo, aislado y discriminado por sus compañeros hasta que aparece una maestra que le enseña a los otros niños por qué es tan especial la vida de Haaziq, lo que le permite reconocer su propia identidad y lo que antes le daba pena, ahora es motivo de orgullo”, detalló.

Además, el texto, comentó Norberto Zamora, retoma algunos elementos de la historia de algunos héroes de la patria que hoy sabemos que tienen orígenes afrodescendientes. 

“Es una micro novela capitulada, en lenguaje ágil y sencillo, porque lo que queremos es que los jóvenes, nuestro principal público, tengan la información accesible. Algo que aprendimos con la pandemia en la producción editorial es que necesitamos adaptarnos a las circunstancias”.

“Antes, editar un libro requería mucho tiempo de preparación, convocar expertos y puede llevar años. En este caso, el esquema que tenemos de trabajo es con grupos creativos de escritores, guionistas e investigadores que nos ofrecen la información”.

Los mexicanos, expuso, somos visuales, y a veces cuando no se ve algo gráficamente, suele pasar de largo. Es así como decidieron contactar ilustradores -también jóvenes, pero muy talentosos, aseguró- para colaborar en estas publicaciones que pueden encontrarse en las redes del INPI.

 

Sigue leyendo: 

-A los afrodescendientes no se les reconocía como parte de México: INPI QRoo

-Presentan 'Afroyucatecxs: Memorias Vivas' en el Mérida Fest

-Amplia presencia afrodescendiente deja marca en Yucatán

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Rescatan a puercoespín en Cozumel; es considerada una especie amenazada

Fue liberada en un hábitat adecuado para su desarrollo

La Jornada Maya

Rescatan a puercoespín en Cozumel; es considerada una especie amenazada

Da inicio la temporada de anidación de tortugas marinas en Solidaridad

Identifican el primer nido de la especie Caguama con 65 huevos

La Jornada Maya

Da inicio la temporada de anidación de tortugas marinas en Solidaridad

Estas son las cinco empresas que más contaminan con plástico en el mundo; dos son refresqueras

Cada aumento en la producción de este material se asocia con incremento de desecho del mismo, señala investigación

Efe

Estas son las cinco empresas que más contaminan con plástico en el mundo; dos son refresqueras

Ucrania usa misiles de largo alcance que Estados Unidos le dio en secreto

Kiev se ha visto obligada a racionar sus armas y enfrenta cada vez más ataques rusos

Ap

Ucrania usa misiles de largo alcance que Estados Unidos le dio en secreto